Cristian Ocampo: «Por el escaso incremento de la coparticipación en abril, el gobierno reformulará sus gastos»

Economia

Mientras se esperaba que por el impacto inflacionario la coparticipación de abril llegara con, al menos, una mejora de un 35 % interanual, el Chaco solo recibió en ese mes un 20,5 % respecto al mismo mes del año anterior . El ministro de Hacienda dijo que las expectativas para los ingresos federales de mayo no son mejores ya que se espera un 25 % de incremento. Por esa razón la provincia debe reformular sus gastos.

“Las expectativas para el mes de mayo tampoco son grandilocuentes. Estamos manejando una hipótesis de un 25 por ciento, es decir sobre la línea de presupuesto, lo cual no es el mayo de recuperación como históricamente solía ocurrir con las finanzas”, dijo el ministro de Hacienda, Cristian Ocampo . “Esto obliga a trabajar en la reformulación de nuestros gastos y de hecho ya lo estamos haciendo”, sostuvo.

“Si uno analiza la variación interanual estamos en un 20,5 %, lo cual es un número que no compone la cuestión fiscal, ni siquiera cubre la nominalidad existente por el efecto inflacionario en término interanual. Hoy se habla, y hay consenso, respecto a que la variación interanual es de un 35 por ciento”, señaló el ministro.

“Como mínimo hubiéramos necesitado esa cifra para poder tener un equilibrio en las cuentas. Pero esto es lo que ocurre. Son variables macroeconómicas en las que la provincia tiene poca o nula incidencia para modificarla y tenemos que acomodarnos en esas cifras”, agregó.

“Con gran esfuerzo estamos cumpliendo con el cronograma de pago de sueldos de la provincia”, explicó el titular de Hacienda. Según datos oficiales, en 2015 el Chaco recibió en abril $ 1.444 millones de coparticipación federal y en abril de 2016 percibió $ 1.773 millones, lo que representa un 20,5 por ciento de incremento interanual.

En el caso de los recursos recibidos a través del fondo sojero, en tanto, la mejora llegó a un 23,5 por ciento. “Era predecible que esto ocurra con el Fondo sojero por lo que implicó la devaluación del tipo de cambio y la quita de 5 puntos de retenciones”, observó el ministro Ocampo.

“Hay un repunte, pero dentro de lo que es nuestra estructura fiscal no incide ese aumento. Si bien facilita el desarrollo de algunas obras y el sostenimiento de otras de infraestructura, dentro de lo que es la estructura de gastos corrientes de la provincia es muy ínfimo”, explicó.

“La ATP anduvo mejor, ya que mantuvo la interanualidad de un 38 por ciento aproximadamente, que es lo que razonablemente debería ocurrir también en términos nacionales. Pero acá el impacto que tienen los impuestos nacionales es claramente el impuesto a las ganancias que a partir de esta disminución en las retenciones por el incremento del mínimo no imponible es lo que está produciendo estos efectos”, señaló el titular de Hacienda de la provincia.

“Además, el comportamiento del IVA también está siendo afectado por la disminución del consumo. Está claro que hay una caída del consumo”, agregó. “El desequilibrio fiscal que existe entre la Nación y la provincia es muy grande. Esto es lo que se debe rediseñar en el futuro y es lo que nos propuso la Nación. Pero en esta coyuntura, contando día a día los recursos que ingresan, es necesario otro tipo de solución”, planteó Ocampo.

“Esa discusión se puede dar más adelante, pero hoy hay que resolver los problemas fiscales de la caja ya. Esto es lo que planteamos a la Nación”, sostuvo.

Por otra parte dijo que en el Ejecutivo provincial se espera que este mes la Nación presente una propuesta respecto al reclamo de la devolución del 15 % que plantearon las distintas jurisdicciones por los fondos de coparticipación retenidos para financiar a la Anses y a la AFIP. “Pero no sabemos bien cuál va a ser la propuesta”, señaló el ministro.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.