Delfina Veiravé habló sobre sus dos años como rectora de la UNNE

Sociedad

Es la primera mujer en ese cargo. Hizo un recorrido por su gestión y dijo que todavía quedan muchas cosas por hacer en la institución académica. 

En una nueva fecha “simbólica” que marca la mitad del camino recorrido en la conducción de la Universidad Nacional del Nordeste, Veiravé hizo un balance de estos dos años de gestión y destacó los objetivos cumplidos, las metas alcanzadas y apunta a nuevos desafíos. “Dos años es una medida temporal que no necesariamente hace justicia a todo lo hecho, lo trabajado, teniendo en cuenta lo mucho que aún resta por hacer en una Universidad tan grande e importante”, dijo la primera mujer en conducir los destinos de esta institución.

Con el diálogo como pilar de gestión, se avanza en la construcción democrática de la Universidad junto a todos sus actores; autoridades, docentes, no docentes y sus representaciones sindicales, estudiantes y graduados. Destacándose también una participación activa de las Unidades Académicas en el proceso de trabajo.

Delfina Veiravé también entiende que la voluntad política y el compromiso institucional siempre se evidencian en la metodología de trabajo. Por ello, ya desde su postulación al cargo, propuso lo que ha puesto en práctica a lo largo de su experiencia en el ejercicio de cargos de conducción: una participación real, cooperación entre los diferentes sectores y generación de espacios de debate, de propuestas y de acuerdos para avanzar.

Mecanismo de trabajo que caracteriza a su gestión y lleva adelante en estos dos años, contribuyendo a su vez a la integración de la comunidad universitaria.

Construcción democrática también en base a medidas que garanticen igualdad de oportunidades, como la decisión de otorgar subsidios a los no docentes de la UNNE (en planta permanente) que estén cursando posgrados o especializaciones en cualquier universidad estatal.

La actividad científica es un pilar importante en la Universidad y en este tiempo se trabajó de manera cooperativa entre los distintos actores universitarios en el Plan de Mejora, un instrumento que orienta políticas y define estrategias específicas de desarrollo de la función, incluyendo recomendaciones particulares para cada UA, fijando en cada caso resultados, objetivos y metas concretas.

Labor conjunta, debate y consenso, como se aplicó a fines de 2015 en la Jornada Institucional que se realizó en Empedrado, Corrientes para la definición y validación de metas, propuestas, medidas y acciones que realimenten el proceso de construcción de la Universidad, consolidando logros de las sucesivas gestiones y pensando los cambios y el futuro desde la continuidad.

En estos tiempos, se apuesta al trabajo en redes por lo cual se creó la Red de Vinculación, la Red de Graduados y la Red de Comunicación de la Universidad; espacios que permitan afianzar la cultura institucional tendiente a la integración de los actores que conforman la Universidad. Con esta primera acción, desde esta gestión se avanza en darle a los egresados un lugar de mayor preponderancia dentro de la institución. Una población creciente, si se tiene en cuenta que hasta el 2014 suman más de 80.000 titulados en esta Casa de Altos Estudios.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.