Así lo confirmó un relevamiento realizado por un área del Ministerio de Educación de la Nación, con datos referidos al período abril – junio de 2016. Un maestro con diez años de antigüedad no llega a los $10 mil en dichos lugares.
El Ministerio de Educación de la Nación, específicamente el área de Coordinación General de Estudio de Costos del Sistema Educativo, difundió en los últimos días los resultados obtenidos tras una investigación realizada con el objetivo de conocer los salarios docentes en todo el territorio argentino.
Para el análisis, los especialistas tomaron el período comprendido entre los meses de abril y junio de este año. Con las fechas definidas, procedieron a constatar los números y encontraron que las provincias de Formosa, Corrientes (NEA), Catamarca, Santiago del Estero y La Rioja (NOA) son las que cuentan con los sueldos más bajos para el sector docente.
En ese sentido, es preciso aclarar que los salarios brutos de un trabajador de la educación con diez años de antigüedad no llega a los $11 mil.
En concreto, el documento arroja que el salario bruto de un maestro de grado con diez años de antigüedad en Formosa es de $9.715; mientras que en Corrientes, en junio, algunos maestros lograron percibir $10.385,56.
La de Corrientes es la cuarta cifra más baja del país, después de Catamarca ($9.137); Santiago del Estero ($9.170); y Formosa ($9.715). En este grupo de jurisdicciones norteñas con los haberes brutos más bajos se encuentra La Rioja, con $10.721.
El promedio del país es de $12.679, lo que significa un aumento interanual del 36 por ciento. Los registros más altos se observan en Santa Cruz ($19.931); Tierra del Fuego ($18.297); Córdoba ($16.149); Neuquén ($15.194); y La Pampa ($15.191).
Un dato a destacar es la variación interanual más alta del país. Esta se registró en Río Negro donde en junio el salario docente bruto ascendió a 14.643 pesos. En comparación con igual mes pero de 2015, el aumento fue del 61 por ciento. “El incremento responde principalmente a mejoras en el punto índice y al aumento e incorporación de componentes no remunerativos no bonificables”, expresa el informe.
El segundo mayor incremento interanual se observó en Chaco, con un crecimiento del 52 por ciento. Allí el salario bruto de un docente con una década de antigüedad es de 12.576 pesos. En tanto que el tercer mayor incremento fue en San Luis, con una variación interanual del 48 por ciento. El salario bruto se ubicó en 13.384 pesos.
“Salta se distingue con el 11,4 por ciento, como la jurisdicción con el segundo aumento porcentual más elevado del trimestre. Le siguen Santa Cruz con 9,5 por ciento y La Rioja con un 7,7 por ciento. En estas tres provincias mencionadas, así como en Río Negro, las mejoras estuvieron dadas principalmente por una mejora en el valor del punto índice”, según detalla el documento.
En dicha jurisdicción, además, “se modificó el nomenclador y aumentó un componente adicional con carácter remunerativo y bonificable. En la Rioja la mejora se debe a que, a partir de mayo, se crea un adicional no remunerativo por cargo equivalente a 500 pesos y se incrementa el punto índice, por la incorporación de 445 pesos al sueldo básico, correspondientes al componente no Remunerativo no bonificable de la compensación salarial”, describe el trabajo.
El informe, además, detalla que el salario mínimo nacional garantizado de los docentes “ha alcanzado valores superiores al mínimo vital y móvil”. Explica que a partir de este año, la brecha con lo establecido por el Consejo del Salario será del 20 por ciento.
El documento, además, detalla el porcentaje del financiamiento nacional y del provincial en los componentes remunerativos en el salario bruto de un maestro de grado con diez años de antigüedad. Para el caso de Corrientes, el 93 por ciento se financia con fondos provinciales. Vale señalar que en julio el básico docente ascendió a $4.500 y en diciembre rondará los $4.800.