El senador nacional y uno de los referentes del radicalismo dentro de la coalición «Cambiemos», Ángel Rozas, hizo una análisis de lo que espera para el año 2017, donde anticipó que «Chaco es mi primer compromiso».
Rozas se refirió al Presupuesto Nacional 2017, señalando que “por ahora tenemos que esperar porque existe una serie de negociaciones en Diputados entre gobernadores, intendentes, sindicatos y otras fuerzas políticas, y hay que ver cómo llega al Senado”, y adelantó “voy a pelear por todas las obras de infraestructura que se han ofrecido y que están pendientes en el Chaco. Yo juego a favor del Chaco, ese es mi primer compromiso” aseguró.
Asimismo, destacó que la concreción del segundo puente que unirá Chaco y Corrientes «puede que no esté, pero va a estar».
Asimismo, Rozas se refirió a la justicia nacional, donde reconoció falencias en el sistema judicial y tomó como ejemplo el caso Nisman, donde aseguró que es bochornoso no poder determinar a casi dos años de su muerte si se suicidó o si lo mataron. «No hay un solo avance y todo esto a la gente la llena de angustia».
No obstante, ve con buenos ojos lo que viene, al declarar que para el 2017 «ojalá sea un año de cambios no solo para el Chaco, sino para todo el país. Lo que queremos es que más allá de las elecciones haya un trazado de políticas de estado para poder decir que Argentina va progresando, que ya no hay tantos pobres como antes… La verdad que en un país rico como Argentina es doloroso que exista el 32% de pobres. Los gobiernos son los principales responsables de esto, pero ni los sindicatos ni los dirigentes políticos pueden ni podemos hacernos los distraídos con esto. Nadie está afuera de esa situación. Yo espero que de una vez por todas podamos concretar algunas cosas que son demandas de todos los argentinos, como la educación, por ejemplo. Este 30% excluido está directamente vinculada a la educación, y si no hay educación de calidad, salir de esta situación será muy difícil, por más que la economía crezca y que lleguen las inversiones».
«Una de las políticas de estado es que trabajemos en un proceso educativo donde se incorpore docentes, alumnos, y el conocimiento vuelva a ser la materia primas más importante de Argentina».