Una investigación de la UNNE determinó en niños menores de 5 años con Infección Respiratoria Aguda la frecuencia de “Bocavirus”, un virus de reciente descubrimiento y del que se desconocía su comportamiento epidemiológico en la región norte de Argentina.
La Infección Respiratoria Aguda (IRA) es la enfermedad más frecuente a lo largo de la vida de las personas y es la causa más común de morbilidad y mortalidad en niños menores de 5 años, generando un aumento importante de las consultas externas y las hospitalizaciones en el periodo invernal.
Dentro de esta población infantil, los diagnósticos principales son la neumonía y la enfermedad tipo influenza, seguidas de bronquitis y bronquiolitis. El 60% de los menores de un año y el 50% de los menores de 5 años padecen al menos un episodio respiratorio agudo anual.
Son numerosos los agentes infecciosos involucrados en las IRA y que habitualmente son monitoreados por los sistemas de salud. Pero hay otros agentes virales de más reciente abordaje, entre ellos el Bocavirus que fue descubierto en el año 2005.
Los estudios relacionados con el Bocavirus han ido en aumento en el mundo, y en Argentina se publicaron algunas investigaciones para la región centro del país, en tanto se desconoce su comportamiento epidemiológico en el norte argentino.
Ante esta falta de estudios en el norte del país, desde el Laboratorio de Aplicaciones Moleculares de la UNNE, dependiente de la Facultad de Medicina de la UNNE, se inició un estudio para determinar la frecuencia y estacionalidad de Bocavirus (BoV) en pacientes menores de 5 años con diagnóstico presuntivo de IRA.
Se recolectaron y procesaron muestras viables de aspirados nasofaríngeos de 488 menores de 5 años con diagnóstico clínico de infección respiratoria aguda, atendidos a lo largo de un año en un centro asistencia de la ciudad de Resistencia.
De acuerdo a los resultados, se observó la presencia de Bocavirus en 36 muestras de las estudiadas, es decir en el 7.4% de los casos estudiados de IRA.
Como tratar la enfermedad
No hay tratamiento, médico o antiviral, que es conocido para hacer frente eficazmente cepas Bocavirus. Algunos investigadores sugieren que ya que no hay evidencia definitiva de que bocavirus causa infección o enfermedad, ya sea solo o en combinación con otros virus, no debería haber ningún tratamiento dirigido hacia bocavirus.
Otros investigadores creen que desde Bocavirus cepas se asocian generalmente a los pacientes con síntomas respiratorios o gastrointestinales, tratamientos deben ser considerados. Actualmente, los únicos tratamientos disponibles (por ejemplo, oxígeno, soporte respiratorio, y la hidratación) son para el alivio de los síntomas, ya que no específicos anti-Bocavirus tratamientos están disponibles.
¿Cuál es el pronóstico de la infección bocavirus?
El pronóstico de los pacientes con bocavirus detectado no está claro porque no se sabe si bocavirus es responsable, solo o en parte, para cualquier enfermedad o infección. Sin embargo, cuando las cepas se detectan Bocavirus, se encuentran con frecuencia asociado (desde alrededor 45%-93% de los pacientes evaluados por los investigadores experimentados) con otros virus que causan infecciones. Los virus que se han identificado en asociación con bocavirus son de varios tipos diferentes:
RSV (virus sincitial respiratorio)
Adenovirus
Virus de la parainfluenza
Enterovirus
Herpes simplex virus
Medida que la investigación avanza en bocavirus, otros tipos de virus asociados son susceptibles de ser encontrado. El pronóstico para los pacientes con estos virus es generalmente bueno, especialmente si los pacientes son vistos y tratados por un pediatra a principios de la infección. Sin embargo, para algunos pacientes que desarrollan síntomas severos con estas infecciones virales, el pronóstico puede variar de regular a mala.
Puede prevenirse la infección bocavirus?
Cepas Bocavirus aún no se han demostrado de forma definitiva para causar la infección; métodos de prevención de esperar el desarrollo y es probable que se investigó si estos virus se muestran para participar en la causa de la infección. Actualmente, no existe una vacuna en desarrollo para uso humano.