En el marco del primer Congreso Provincial de Cultura realizado fuera de la capital chaqueña, las experiencias de participación ciudadana fueron los ejes principales de debate. Nutriendo las mesas de experiencias, intercambio de aportes de distintos puntos del territorio y la formulación de propuestas concretas para avanzar en la elaboración y promoción de políticas culturales que atiendan a las distintas necesidades.
Bajo el lema “La cultura de tu lado”, la Isla del Cerrito se convirtió en el escenario natural donde mediante el intercambio de experiencias de participación comunitaria y construcción ciudadana se arribó a propuestas y planteos de necesidades concretas que encabezarán los puntos de acción 2017 del Instituto de Cultura.
Tras la lectura de las conclusiones, el presidente del Instituto de Cultura Héctor Bernabé valoró la hospitalidad y cordialidad del intendente de la Isla del Cerrito, José García, así como el imponente marco natural en que se desarrolló el Congreso. El jefe de la cartera cultural se comprometió a evaluar y analizar con su equipo de trabajo las cuestiones planteadas por cada una de las comisiones, así como las experiencias vertidas por los colectivos sociales y culturales que fueron invitados para narrar sus vivencias y sus modos de construcción ciudadana.
“El Congreso fue un éxito, es la primera vez que se realiza en el interior provincial y estamos muy satisfechos y contentos con esta maravillosa experiencia que nos nutre y nos aporta en nuestros modos de vivir comunitarios”, señaló.
Patrimonio
El titular de la Dirección de Patrimonio Julián Herrera, enumeró los avances del “enriquecedor debate” de la comisión. Entre otros, destacó la experiencia compartida por los Veteranos de Malvinas que llevan adelante el Museo Malvinas Chaco: cómo se organizaron a raíz de sus intereses, su iniciativa y organización, y logros más objetivos a futuro.
Valoró la presencia de más de 30 referentes de Villa Ángela y Du Graty con ideas e iniciativas de políticas de preservación de patrimonio a nivel provincial y consideró “fundamental que la comunidad comience a organizarse” ya que “sólo ellos conocen su propia historia, la mejor manera de contarla, preservarla y trasmitirla”.
Entre las experiencias destacas se refirió a la iniciativa de algunas localidades de avanzar hacia un Consejo Regional de Patrimonio concluyendo en la “urgencia de la creación del Registro de los Museos y Comisión Provincial de patrimonio”, con Cultura como propiciador y coordinador de estos espacios.
En el ámbito de las mesas de debate, Herrera comprometió el “aporte del Instituto de Cultura a la capacitación regional y la promoción de políticas culturales” acordes a la demanda de patrimonio y destacó la “coordinación y cooperación entre municipios”, considerando que dicha experiencia deberá aportar al avance de cooperación entre otras localidades.
Finalmente Herrera instó a la importancia de brindar “un fuerte impulso y difusión de la historia regional para poder difundirla, por ejemplo, a partir de museos que ya existen” y la necesidad de continuar trabajando en la elaboración de una “red de museos en la provincia, como vehículos de difusión de nuestra historia, trabajar además con sistemas educativos, motivando a las nuevas generacione” concluyó.
Inclusión
La mesa coordinada por el vicepresidente del Instituto de Cultura Mauro Flores, contó con dos experiencias enriquecedores: Cinthia Vega, de la Editorial Braile Tifloluz, que desarrolló la temática “Una escritura para la lectura sin barreras” y Rocío Delssin junto a los jóvenes Sofía y Fernado, del Centro educativo y terapéutico integrador “Los Girasoles” que abordaron la “inserción laboral de jóvenes con discapacidad en la ciudad de Resistencia”.
Cinthia es impulsora de la única imprenta en sistema Braille de Resistencia y realizó entre otros trabajos traducciones, diccionario tradicional, obras de autores chaqueños como Aledo Luis Meloni, etc.
Por su parte los referentes de Los Girasoles se refirieron a las distintas iniciativas que concretaron: Delicias para el alma (bar atendido por alumnos de la institución), La Gira Interminable (programa radial que se emite por radio Natagalá), Murga, Hip Hop y el espacio de gastronomía que se emite por Chaco TV
Tras las experiencias narradas, la gran conclusión es la falta de este tipo de espacios en el interior provincial, por lo que “desde el instituto de Cultura nos comprometimos a propiciar, en 2017 la llegada a modo de capacitaciones, talleres y espacios de formación para poder replicar estas experiencias únicas en otras localidades” explicó Flores.
Asimismo, el vicepresidente del ICCH adelantó ante el reclamo de Los Girasoles de “falta de espacios de trabajo para jóvenes con discapacidad, se avanzará hacia un “proyecto de pasantías”.
Mientras que, en el caso de Cintia Vega, Flores afirmó que se trabajará para “llevar la experiencia capacitación y formación en el interior”. Finalmente destacó la riqueza de este y otros espacios de encuentro para “poner en debate las políticas públicas”.
Economía de la Cultura
Carolina Sampor tuvo a su cargo la coordinación de la comisión de Cultura Participación y Economía de la Cultura de la que participaron referentes de Resistencia Barranqueras, Castelli, Ciervo Petiso, San Bernardo, Colonia Benitez, Isla del Cerrito, Basail, Charata , San Martín, Avia Terai, Villa Berthet, Puerto Vilelas y Pampa Almirón.
Acerca de la convocatoria, Sampor, miembro de la Dirección del Industrias Culturales del ICCH se refirió a que las actividades de su área como “muy representativas territorialmente” e insistió en la urgencia de que las conclusiones y planteos planteados al final de la jornada, sean tenidos en cuenta “ para la elaboración de futuras planificaciones de políticas culturales, en concordancia con las líneas de eje de gobierno El Estado de tu lado y de ejes de participación impulsadas por el Instituto de Cultura del Chaco y en particular en este espacio del Congreso”.
El trabajo de la comisión contó con la exposición de experiencias colaborativas de la Red Audiovisual Chaco, la Asociación de músicos independientes chaqueños (AMICHA), el Grupo exportador textil, Espacio de Arte y Diseño Alternativo y el aporte de los panelistas especiales invitados al Congreso: Rubens Ballardo y Adhemar Bianchi.
La comisión trabajo en 3 ejes: abordaje conceptual sobre la relación cultura y economía- Financiamiento y una instancia propositiva. Surgieron aportes conceptuales tales como: la cultura como factor de desarrollo y fuente de trabajo, no solo en términos simbólicos y pensar una economía de la cultura adecuada a los contextos y escalas locales, pensarla en términos colaborativo, colectivos, es decir “Pensar una economía de la cultura del nosotros” explicó Sampor.
También se propuso el pensar el Rol del Estado en relación a la economía de la cultura como favorecedor del desarrollo de los sectores y no como competidor, además de pensar las formas diversas de la economía: Economía social, economía del mercado, colaborativas, economía de redes; pensar la cultura y la economía no en términos mercantilistas absolutos. Respetando las características de las diferentes producciones culturales, “pensar en una economía con identidad” concluyó Sampor.
En materia de financiamiento se abordaron distintas problemáticas como el desconocimiento y la desinformación en cuanto a fuentes de financiamiento y la falta de articulación entre Municipios Colectivos Independientes. Se trató también la dificultad de marco jurídico normativo para el acceso al financiamiento y en el trabajo interministerial para dar respuestas a problemáticas a los distintos sectores de la industria de la cultura.
Al respecto se planteó la urgencia de la “activación de la Ley de Industrias Culturales de la provincia, del Plan de Fomento de Audiovisual y el fortalecimiento de las redes culturales existentes” afirmó Sampor a la vez que se refirió a la iniciativa desde la Dirección de Industrias Culturales de generar un Encuentro de Asociaciones, Colectivos y Cooperativas de sectores culturales, propiciar y motivar la creación de Corredores culturales así como formalizar la actividad económica de los hacedores en forma jurídica y económica en forma adecuada (monotributo/monotributo social), y formalizar categorías correspondientes a servicios culturales en AFIP Y ATP.
También fue tema de propuesta el relanzamiento del Registro Cultural existente y el Fortalecimiento de relaciones interministeriales para dar respuestas a problemáticas y necesidad de los sectores culturales, generación de datos del impacto económico de la industria cultural en la economía provincial. Y participación activa de los hacedores culturales en eventos y festivales de su localidad.
Participación y Género
Nancy Torres, titular del departamento de Letras del ICCH, coordinó la comisión de Participación y género con ejemplificadoras experiencias de Mujeres Canoeras de Puerto Vilelas, el grupo de la comunidad gay de Concepción del Bermejo, mujeres y hombres de General Vedia encabezados por la presidenta del Consejo Deliberante de esa localidad, Úrsula Sabarese de “Unidos por la Diversidad” y Mariela Guastavino, directora del área de Diversidad y Género de la municipalidad de Corrientes.
Se abordaron temáticas de género y se reflejó y demostró la fortaleza del trabajo de grupos y se decidió el trabajo articulado desde Cultura con otros organismos, instituciones religiosas, oenegés y fuerzas de seguridad para dar a conocer derechos y posibilidades para acceder a información sobre cuestiones referidas al género.
“Una experiencia destacada fue la de Puerto Tirol que propusieron a los distintos sectores y organizaciones escuela de formación de género invitando a cultura a participar de este espacio con aportes pertinentes” sostuvo Torres.
La coordinadora destacó este espacio “ameno, productivo, y enriquecedor donde dieron a conocer las problemática en materia género, dejando un sesgo de esperanza en la medida que rompamos la estructura del ‘no te metás’ y apropiarnos de estos espacios de encuentro y reflexión que nos permiten conocer al otro”.
Cultura, participación y arte
Gladis Gómez, coordinó una mesa que definió como “enriquecedora” y en la que se compartieron tres experiencias muy interesantes de distintos lenguajes artísticos: Murga, con los Herederos del Mate; Literatura, con Acción Poética Resistencia, y “el arte como opción sanadora” con la experiencia de los Payamédicos.
Gómez resumió lo que fue el espacio, dejando como conclusión la importancia de colectivos sociales que conciban al arte como “algo creativo, que invita a sumarse en lugar de disgregar, y nos permite decir una verdad y construir el sentido de la vida a partir desde donde nos paramos con él”, afirmando que tras las experiencias compartidas concluyeron en el mensaje lo importante que es “el arte como reacción colectiva, que no depende del éxito personal sino que aquel proyecto artístico involucre solidaridad, inclusión y presencia del excluido, lo que hace que el proyecto continúe en el tiempo y no se diluya”
Finalmente, ratificaron “el compromiso social comunitario, de continuar” y el pedido concreto fue “que las mesas se repliquen en las comunidades para que los municipios puedan acercar experiencias de este tipo para enriquecer y llevar a cabo proyectos con identidad en sus lugares”.
Debatiendo la función social del arte, a partir de las experiencias, se buscaron puntos de encuentro y uno de ellos fue “que el arte sirva para transformación social, inclusión y manifestación pacífica” concluyeron.
Cultura, Participación y Pueblos Originarios
La comisión de Pueblos Originarios, coordinada por Francisco Ferrer, instó a “continuar con la revalorizarización y la visibilización del trabajo que se realiza con los pueblos a través de la promoción de encuentros culturales de danza y canto y resaltar lugares sagrados de las comunidades y étnias, entre otras propuestas”.
Y con la consigna de que “un pueblo sin memoria no tiene cultura”, concluyeron en la urgencia de promover talleres y mayores lecturas que revaloricen a nuestros pueblos originarios.
La conclusión de cada al 2017 fue no sólo una mayor difusión de las actividades desarrolladas por el Programa de Pueblos Originarios del Instituto de Cultura, sino una mayor articulación de las distintas áreas del ICCH, con el objetivo de cogestionar actividades conjuntas.