Por iniciativa del diputado Rubén Omar Guillón fueron declarados de interés legislativo y provincial los carnavales de Las Palmas más conocidos como los Carnavales de la Dulzura a través de la resolución 2583/16, los mismos están previsto los días 21 y 28 de enero; 4,11,18 y 25 de febrero.
El carnaval de la localidad de Las Palmas es un suceso artístico que convoca a personas de todas las edades, condiciones sociales y religiosas; generando una fructífera herramienta de contención social, integración ciudadana y construcción colectiva.
Tiene como objetivo preservar, defender y revalorizar el patrimonio cultural de esta comunidad, como así también de sus costumbres autóctonas, y la promoción de las bellezas turísticas del lugar, sin dejar de lado su invalorable historia para nuestro Chaco.
En 1965 el carnaval de Las Palmas tuvo sus primeras manifestaciones a través de las comparsas Estrella Palmeña y Camba Cúa. Las mismas hicieron sus primeras exposiciones en el Club Globertrotters. En 1967 inicia sus primeros pasos la comparsa Ara Zoro.
Luego de desencuentros internos desaparece Estrella Palmeña, y en 1970 nace la comparsa Luz Argentina, nombre que se le puso en reconocimiento a la primera luz de la patria que fue generada en Las Palmas.
Desde ese momento las comparsas Camba Cúa, Ara Zoro y Luz Argentina, han sido las protagonistas y han ido creciendo año tras año con el esfuerzo y compromiso de toda la comunidad.
El espectáculo de comparsas ha dejado de ser sólo una exteriorización de alegría pasajera e informal, adquiriendo un carácter más profesional, teatral, con puestas de escena complejas, coreografías y musicalización cuidada, que hoy en día otorgan a estos carnavales de Las Palmas particularidades muy especiales.
En esta evolución ha sido y será fundamental la capacitación de los participantes, la incorporación de las carrozas, la especialidad de los talleristas de carnaval, herreros, artistas, músicos, coreógrafos, diseñadores, etc.
En 1984 el gobierno municipal decidió no organizar más el carnaval de Las Palmas, pero en 1994 un grupo de comparseros con el apoyo del intendente Miguel Ángel Senicen, logran el tan ansiado retorno, y vuelve a sonar la alegría en la localidad. El pueblo se entusiasma y la gente se involucra, y año tras año se autoexigen ir mejorando, con el objetivo de que nunca más se les arrebate la alegría, la cultura, la identidad e idiosincrasia de la comunidad.
El carnaval trasciende la simple palabra para convertirse en sinónimo de inclusión, de oportunidades; generador de valores y principios, hace a la unión y al compromiso de cada integrante con su respectiva comparsa y con su comunidad.
El carnaval genera pasiones, mueve multitudes y emociona hasta las lágrimas, saca lo mejor de cada comunidad y alberga año tras año a turistas.
Los carnavales de Las Palmas, han sido denominados “Carnavales de la Dulzura” en reconocimiento y memoria del gigante ingenio azucarero que ha sido el motor económico del Departamento Bermejo hasta su cierre.
En la actualidad también participan cinco comparsas infantiles: Ara Zoritos, Camba Cuacito, Luz Argentinita, Ara Poracito y Tená Itereí; convirtiéndose en un espectáculo único lleno de ternura, inocencia y amor.