Así lo expusieron dos ingenieros argentinos en el Congreso Mundial de Energía. La iniciativa abarcaría, en primera instancia, al área metropolitana de Buenos Aires para ir extendiéndola a más lugares. Recibieron un premio por la idea.
El cambio climático se debe, en gran parte, a la emisión de gases de efecto invernader. Esto lo han comprobado hace tiempo especialistas ambientales y científicos, pero la situación no mejoró significativamente en el último tiempo e inclusive empeoró por el uso excesivo de combustibles y la ganadería intensiva, entre otros factores.
A raíz de esta problemática, dos ingenieros industriales argentinos llevaron una propuesta interesante al Congreso de Energía realizado recientemente en Estambul, Turquía. Allí expusieron una iniciativa que plantea el cambio de los vehículos del transporte público actuales por unidades que se abastezcan solamente con electricidad.
Gastón Turturro, miembro de la Comunidad de Líderes Energéticos del Cacme (Comité Argentino del Consejo Mundial de la Energía), y Matías Ubogui, de la Asociación Argentina de Vehículos Eléctricos y Alternativos (Aavea), fueron los hacedores de dicho proyecto, el cual les valió un premio internacional.
Esto podría hacerse efectivo recién en 2030, ya que lleva mucho tiempo de operatividad y costos significativos a priori, pero con grandes resultados a futuro y en beneficio del ambiente.
La flota estaría completamente reemplazada recién en 2030 y alcanzaría a todos los buses del área metropolitana, que generan el 25% de los gases de efecto invernadero, que provocan el cambio climático.
El sector del transporte representa el 12% (2012) del total de GEI del país, según el último inventario de gases, y la meta de reducción argentina presentada en el Acuerdo de París es del 15% de esas emisiones a 2030.