En la región integrada por Corrientes, Formosa, Chaco y Misiones, el coeficiente de pobreza menguó de 40,1% al 33%, mientras que en el Noroeste, la disminución fue del 4,2%. En el país sólo fue del 1,9%.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) difundió ayer el índice de pobreza correspondiente al segundo semestre de 2016, del que se desprende que el indicador alcanzó en el segundo semestre de 2016 al 30,3% del país alrededor de 12,7 millones de personas. Esto marcó una reducción del 1,9%, teniendo en cuenta que en el primer semestre fue del 32,2%.
De acuerdo a los datos precisados por el INDEC, dentro de este 30,3% de pobres, hay un 6,1% que son indigentes, es decir, cuyos ingresos no alcanzan para comprar la cantidad de alimentos suficientes, también por debajo del 6,3% de la medición anterior.
En el último ejercicio destacaron que el Norte Argentino (NEA y NOA) fue la región en la que mayor porcentual de reducción se logró.
Comparando ambas mitades del año pasado, el Nordeste (Chaco, Corrientes, Formosa y Misiones) pasó del 40,1% a 33% -bajó 6,9%-.
En tanto que el Noroeste (Catamarca, Tucumán, Jujuy, La Rioja, Santiago del Estero y Salta) de 35,8% mermó a 31,6 -4,2%-.
La baja de la pobreza equivale a 800.000 personas que dejaron esa condición entre el primer semestre del año, cuando se reanudó la medición de la pobreza, y este dato del segundo semestre.
Los mayores índices de pobreza se anotaron en Santiago del Estero, con el 44%, seguido por Concordia con el 43,6, Gran San Juan 43,5 y Córdoba 40,5. Y los menores índices, en la Ciudad de Buenos Aires con el 9,5%, Ushuaia con el 9,7 y Río Gallegos 13,4%.
En tanto que los menores niveles de Indigencia se anotaron en Ushuaia con el 2,1%, Comodoro Rivadavia y Ciudad de Buenos Aires, ambas con el 2,3, y Paraná 2,4%; y los mayores niveles de indigencia se anotaron en Córdoba con el 10,8 por ciento, Santiago del Estero con el 8,8, y el Gran Buenos Aires con el 7,5 por ciento.