El evento fue organizado por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) en Presidencia Roque Sáenz Peña, con el objetivo de debatir sobre Agronomía en los próximos años.
Gerardo Cipolini destacó el trabajo en conjunto que la Municipalidad realiza con el INTA y los pequeños y medianos productores, para luego referirse a la importancia de este tipo de encuentros para la conservación del ambiente y la preservación de la salud de la población.
Además hizo referencia a la labor en preservación del ambiente que realiza la comuna con concientización y acciones concretas, como la Planta de Tratamiento de Residuos Sólidos Urbanos, la Recolección Diferenciada y la eliminación de bolsas plásticas.
El evento contó con una concurrida participación de pequeños y medianos productores, estudiantes y profesionales del rubro agropecuario de toda la región, quienes atentamente escucharon e interactuaron en la alocución del disertante Eduardo Cerdá.
Los objetivos que se trataron durante el desarrollo de la jornada de capacitación fueron:
- Compartir actividades de municipios que ya están realizando experiencias agroecológicas, y acompañar acciones para aquellos que quieran adherir a la red.
- Asesorar a los municipios y sus productores en materia agroecológica, tanto e producciones extensivas, como en urbanas y periurbanas.
- Concretar y/o desarrollar acciones que permitan resolver conflictos productivos y socioambientales.
- Fortalecer la comercialización local y regional de alimentos saludables sin agrotóxicos, desarrollando la capacidad productiva y de valor agregado.
- Garantizar la biodiversidad ambiental y la salud pública.
Por último, se llegó a la conclusión de que la Agricultura Sustentable debe desarrollarse en ámbitos locales o municipales, para ello se debe clarificar y redefinir el rol de los municipios y de la gestión municipal para el logro de una Agricultura Sustentable.
El principal desafío es la eliminación del mito vigente de que es imposible producir sin usar agroquímicos.
Hoy los municipios y comunas del país, afrontan innumerables conflictos sociales entre los productores agroindustriales con los productores orgánicos y/o agroecológicos y la población (incompatibilidad de ambos modelos, afecciones a la salud), para ello es necesario implementar políticas públicas de gestión agroecológicas que garanticen la salud de la población y la salud ambiental.
Para ello, es fundamental conformar una Red de Municipios que fomenten la Agroecología a fin de brindar herramientas y proponer acciones que prioricen las producciones agrícolas sustentables y que los municipios puedan brindar soluciones productivas y sanitarias a sus productores y generar así la paz social.