Lombardi defendió los despidos en Télam y consideró que «no hubo sesgo ideológico»

Politica

Fue en el Senado, acompañado del por el presidente del directorio de la agencia, Rodolfo Pousá, quien justificó los despidos.

A 50 días del despido de 354 trabajadores en Télam, el titular del Sistema de Medios Públicos, Hernán Lombardi, ratificó su postura en el Senado respecto a la determinación tomada por la agencia y descartó que exista un sesgo ideológico emparentado con el Kirchnerismo. Adempas, denunció «un ambiente de fuerte hostilidad y amenazas» por la de los dos edificios.

Ayer, Lombardi expuso ante la Comisión de Sistemas, Medios y Libertad de Expresión, donde llevó un libreto calcado al que expuso en la Cámara de Diputados. También estuvo Rodolfo Pousá, presidente del directorio de la agencia, quien justificó los despidos y habló de una “estructura sobredimensionada que hipotecó el futuro de la agencia”.

La reunión se abrió con un breve momento de tensión, cuando trabajadores de Télam ubicados detrás de las sillas levantaron carteles contra los despidos. Dos empleados de Seguridad exigieron que los bajasen y el presidente de la comisión, Alfredo Luenzo, tuvo que intervenir. “Les pido colaboración. La idea es intercambiar opiniones en un marco de madurez. La tolerancia tiene que ser fundamental”, dijo.

Pousá leyó el mismo pergamino que había llevado el 11 de junio pasado a la Comisión de Legislación del Trabajo de Diputados. Informó que la agencia tenía 479 empleados en 2003, y cuando asumió el nuevo directorio, en enero de 2016, se encontró con una planta de 926. “Parte de ese servicio no se ajustaba a criterios periodísticos profesionales”, apuntó.

El funcionario advirtió que en dos años hubo “61 medidas de fuerza sindicales”, y describió los motivos que llevaron a la reestructuración, entre ellos “un ausentismo de más del 30%” y un estado de parálisis en “seis corresponsalías”. Asimismo, reiteró la necesidad de adaptar la agencia a las nuevas tecnologías.

Lombardi coincidió en que “la bajísima productividad y el nivel de ausentismo no resisten comparación con cualquier agencia internacional”, y destacó el “pago total e inmediato de las indemnizaciones”. “Tomamos las medidas que corresponden por ley”, se defendió el titular del Sistema de Medios.

Ante la pregunta de la senadora Norma Durano (PJ La Pampa), sobre si se adoptaron «criterios económicos o políticos» para definir los despidos, Pousa le respondió que «no hubo consideración política».

La legisladora consultó también, “por qué ningún funcionario se presenta en la agencia desde hace más de 40 días”, a lo que Lombardi respondió que se vive “un ambiente de fuerte hostilidad y amenazas” en los edificios tomados, aunque garantizó que se está trabajando para “normalizar la agencia cada día un poco más”.

Por su parte, la entrerriana Sigrid Kunath (Justicialista) quiso saber si hay más despidos previstos. “Estamos buscando la sustentabilidad de la empresa y creemos que ese es el número que va a generar una empresa sustentable”, aclaró Lombardi.

Pousá también detalló, a pedido de Kunath, el “plan estratégico” de la agencia, dividido en tres etapas: “la consolidación a nivel federal”, “el desarrollo regional” -hacia países como Chile, Bolivia, Perú, Paraguay, Uruguay y eventualmente Brasil-, y “el avance sobre el resto de Latinoamérica”.

En otro intercambio, la tucumana Beatriz Mirkin, también del bloque que conduce Miguel Pichetto, preguntó si hay algún despedido entre las “48 personas” que, según ella, se incorporaron con la nueva gestión. “Hay gente con poca y mucha antigüedad, lo que refleja que no hay ningún sesgo ideológico”, contestó Lombardi, y concluyó: “Repudiamos que se persiga a alguien por sus ideas”.

 

 

Fuente: Parlamentario.com