Gustavo Valdés brindó precisiones relacionadas al acuerdo con el director de la entidad binacional. El convenio contempla un total de 900 millones de pesos que servirán para el financiamiento de trabajos en Ituzaingó, Isla Apipé y Villa Olivari.
Durante la charla que tuvo con medios de comunicación, el mandatario correntino habló primero sobre la la solicitud de habilitación para el paso fronterizo sobre la represa: “lo que estamos pidiendo es un estudio profundo y que se visualice esa posibilidad”, comentó.
En ese sentido, remarcó la importancia de abrir el vertedero del brazo Añacuá “porque va a generar más energía y más regalías que estamos necesitando en Corrientes y en Argentina”.
También sostuvo que las defensas de Apipé “están en un acuerdo anterior y este acuerdo es para nuevas obras y no afectan las anteriores”.
En relación al puerto en Ituzaingó, Valdés recordó que “es una promesa del presidente y la Legislatura dio media sanción a la expropiación de 550 hectáreas sobre la Ruta Nacional 12”.
En este marco, el mandatario recordó que hay proyectos charlados con los intendentes de la zona como viviendas, obras de proyección costera de Ituzaingó, canchas de fútbol en Villa Olivari y viviendas y caminos”.
Por su parte, el representante de corrientes en Yacyretá, Marcelo Gatti, expresó al enviado especial de Sudamericana que “este acuerdo es un paso importante en el reconocimiento a nuestra Provincia”. “Todos conocemos las asimetrías que por distintas razones se dieron y el trato fue diferente para una Provincia, que aportó con su suelo, así como Misiones y Paraguay”.
Finalmente, el intendente de Ituzaingó, Eduardo Burna, destacó que “una de las obras que vamos a hacer es el puerto turístico porque la idea es recuperar las vías para turismo”. También adelantó la mejora en la conectividad interna de la Ciudad, con la construcción de más de 80 cuadras de avenidas, para hacer a la ciudad más amena segura y fácil de llevar servicios”.
El convenio
El director ejecutivo de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY), Martín Goerling, anunció obras por 900 millones de pesos para Corrientes de acuerdo al convenio suscripto hoy con el gobernador de esa provincia, Gustavo Valdés.
El convenio tiene por objetivo conformar un área interinstitucional para armonizar adecuadamente las obras relacionadas con el llenado del embalse, potenciando sus beneficios. De esta manera se propone avanzar en el desarrollo de programas de información, comunicación y educación ambiental con la mira puesta en concientizar a la población en el manejo sustentable de las cuencas hidrográficas.
En ese marco, el convenio precisa las siguientes áreas de cooperación:
1. Social: Involucra los aspectos derivados de la presencia de población en la zona de resguardo ambiental del emprendimiento y la consideración de los aspectos sociales, productivos y culturales.
2. Ambiental: Se apunta a armonizar el manejo del embalse con el entorno para potenciar los beneficios. A saber:
a. Tratamiento de predios afectados para evitar potenciales efectos negativos en lo ambiental y de la protección de recursos naturales.
b. Realización y adecuación de los estudios ambientales de las obras que lo requieran, de acuerdo con las normativas vigentes.
c. Preservación de la flora y la fauna silvestre.
d. Intercambio de información proveniente de estudios hidrológicos y de monitoreo de niveles freáticos.
e. Desarrollo de programas de información y comunicación de programas de educación ambiental.
3. Salud: Yacyretá y la provincia de Corrientes cooperarán en el manejo y prevención de los problemas relacionados con la salud en general.
4. Infraestructura: Se conformarán ámbitos interinstitucionales para la consideración de las obras propuestas por Corrientes.
5. Acciones de desarrollo: Incluirán aspectos económicos, productivos, sociales, de prestación de servicios básicos y de organización institucional, tendientes a mejorar las condiciones socioeconómicas y a incrementar la eficacia de las instituciones responsables.
6. Patrimonio cultural: Las partes cooperarán en la consolidación de los procesos para su conservación como parte esencial de la sustentabilidad.
7. Comunicación: Se procura generar un ámbito de contacto y relación permanente con los medios de comunicación provinciales.