Desde el FCHMM rechazan la «destrucción de las instituciones públicas»

Politica

La Comisión de Acción Política del FCHMM rechaza «la destrucción de las instituciones públicas y el nuevo atropello a la soberanía político-económica que lleva adelante el Gobierno Nacional».

El comunicado expresa:

El Gobierno Nacional avanzó bajándole el precio a la Salud, al Trabajo, a la Ciencia y la Cultura, y a los pequeños y medianos productores: Lo que demuestra cual es la jerarquía de prioridades para las políticas de este modelo devastador que está llevando adelante la gestión Cambiemos.
A la par de la destrucción de las carteras que se ocupaban de agendas de primera necesidad para el pueblo argentino, hoy se gestiona y aparenta inminente la profundización de la pérdida de nuestra soberanía económica y política, coartando las decisiones de futuras gestiones en cuanto a la deuda contraída con el organismo del FMI. Los adelantos de desembolsos no son más que la consolidación de un vínculo de dominación en la que el pueblo se verá obligado a afrontar la mayor pérdida de soberanía política-económica de la historia de nuestra Patria y en la que el próximo gobierno no tendrá más remedio que hacerse cargo de una deuda con la que solo se pagó las impericias de la timba financiera de esta gestión. Y como si no fuera suficiente, esto conlleva a nuevas metas en cuanto a la reducción del Déficit Fiscal a “cero” que no es otra cosa que más ajuste, menos derechos y sobre todo más desamparo del pueblo.
La confluencia de la merma en el empoderamiento de las instituciones y la profundización de la crisis económica y social, ya se está empezando a cobrar víctimas y hoy la provincia lo está viviendo en carne propia, pagando con vida la impericia y la perversidad de este modelo político neoliberal.
Rechazamos enfáticamente:
La recategorización en Secretaría de los Ministerios de: Salud, Ciencia y Tecnología, Trabajo, y Agroindustria. Estas son acciones que se traducen en recortes de financiamiento y por lo tanto pérdida de derechos que garantizan el acceso a una mejor calidad de vida en todo el territorio argentino. Proponen un brutal desamparo a la clase trabajadora, la cual no solo vio su sueldo licuado en los últimos 8 meses en un 40% en una economía con tarifas y alimentos básicos dolarizados, sino que ahora le plantea un panorama de mayor dificultad para la reapertura de paritarias libres y nacionales. Agudizan la delicada situación de pequeños y medianos productores, en un país que ve en la actividad regional del “agro” uno de sus pilares económicos históricos. Implican un retroceso en cuanto a la conquista de soberanía tecnológica y termina de tirar por la borda la reivindicación de los científicos tan castigados en los años 90’s.
El menosprecio a la cultura y nuestra historia que es la base de la identidad del pueblo; y la disminución de prioridad en la agenda en cuanto a “Energía” en un país que por políticas de esta gestión paga las tarifas de servicios energéticos más caros de la región.
La decisión unilateral del ejecutivo nacional de adelantar los desembolsos del financiamiento del FMI, que eran previstos para 2019 y 2020.
Las medidas que conlleva la meta de “déficit cero”, que se traduce en un corrimiento del Estado y un desfinanciamiento de las Provincias
Proponemos:
Establecer una estructura orgánica nacional y una agenda acorde a la situación de crisis y emergencia que acontece.
Un accionar inmediato del Poder Legislativo en cuanto a este nuevo acuerdo complementario con el FMI y un ejercicio responsable de la representación popular en el tratamiento del nuevo presupuesto que plantea el mentado “Déficit cero”.
La apertura inmediata de paritarias nacionales y libres, para paliar la pérdida extrema de poder adquisitivo en los últimos meses.
La reformulación del nuevo proyecto de retenciones, la cual es una medida irresponsable y que solo plantea la posibilidad de empujar otra mega devaluación a los grandes exportadores.
La urgente acción política para contener al pueblo que está en una situación de extrema vulnerabilidad, para evitar el agravamiento de la actual situación.