José Sánchez destrozó a Macri y aseguró que el Frente Renovador es «Una alternativa al desastre»

Politica

Se llevó a cabo el cierre del Congreso Nacional del Frente Renovador en la localidad bonaerense de San Martín, donde se desarrollaron mesas con expertos en diferentes temáticas y se presentó un informe sobre lo que va del gobierno de Mauricio Macri.

El dirigente chaqueño participó del encuentro y adelantó que “ya estamos en una etapa de construcción de una alternativa seria a este desastre”.

El evento convocó a más de 2 mil dirigentes de todo el país y contó con paneles de especialistas y más de 100 community managers que viralizaron en las redes sociales un informe elaborado por los equipos técnicos que dan cuenta de lo que -sostienen- es el fracaso del Gobierno de Macri al cumplirse 3 años de su gestión.

“Se abordó la agenda económica, social, laboral y tecnológica a la que apostamos dentro del espacio que encabeza Sergio Massa”, contó Sánchez tras la apertura de Graciela Camaño y el detalle de la “agenda federal” desarrollado por el diputado Raúl Pérez. Diego Bossio habló de los objetivos de Alternativa Federal, y Carlos Selva, Micaela Ferraro, Nazareno Delagamba y Marco Lavagna coordinaron diferentes paneles.

“A 35 años de la recuperación de la democracia, los equipos técnicos presentaron un informe que expone los fracasos del gobierno de Macri a tres años de su asunción. La síntesis de Graciela Camaño es gráfica de esto que decimos: ‘fueron tres años nefastos, y el único camino que propone este gobierno es para los pudientes’”.

EL INFORME
“El informe que detalla las claves de los tres años de gestión del macrismo fue elaborado a partir del abecedario, es decir, las claves de la A a la Z. Cada letra compone un eje o ítem que para nosotros refleja esta situación”, expresó Sánchez.

A- Autos. 53.425 autos menos se produjeron en los primeros 10 meses de 2018 en relación al 2016.
En sus primeros diez días de gobierno, Macri puso como prioridad eliminar el impuesto a los
autos de lujo o alta gama.

B- Brecha de ingresos. La diferencia de ingresos entre el decil más rico y el más pobre se amplió a 16,5 veces en el primer semestre de 2017. Era de 15 veces en el primer semestre de 2015.

C- Ciencia. 0,3% cayó entre 2015 y 2018 el presupuesto destinado a la ciencia en relación al presupuesto total. También se redujo 60% el ingreso de nuevos becarios al Conicet.

D- Desempleo. Estimaciones privadas lo ubican alrededor del 10% para fines de 2018.

E- Educación. 0,4% cayó entre 2015 y 2018 el presupuesto destinado a la educación en
relación al presupuesto total.

F- FMI. Por decisión de Macri, Argentina volvió a endeudarse con el FMI aludiendo que
“veníamos bien, pero en el medio pasaron cosas”.

G- Ganancias. En 2018, 60% más de trabajadores que en 2015 empezó a pagar este impuesto.

H- Hambre. En septiembre de 2018, un informe de la ONU advirtió que casi 4 millones de personas enfrentan una seria inseguridad alimentaria y que eso se refleja en «la cantidad de personas que concurren a comedores y que saltean comidas por falta de dinero».

I- Inflación. Más de 100% será el incremento durante estos tres años. Estimaciones privadas ubican la inflación cerca del 48% para 2018.

J- Jubilaciones. Crecerán por debajo de la inflación en 2018. Estimaciones privadas indican que perderán un 13% de su poder adquisitivo.

K- Kilogramo. $24 era el valor de un kilogramo de pan en enero de 2016. Hoy es de $80.

L- Luz. 550% fue el aumento de la electricidad entre diciembre de 2015 y octubre de 2018.

M- Millones de dólares. 60.823 millones de dólares se fugaron entre enero de 2016 y septiembre de 2018. Es el equivalente a 16 presupuestos de salud, 8 presupuestos de educación y 49 presupuestos de ciencia y tecnología.

N- Nafta. 192% aumentó la nafta entre diciembre de 2015 y noviembre de 2018.

O- Ociosa. 40% es la capacidad ociosa de nuestra industria. Esto es, la capacidad industrial
instalada que ya no se utiliza.

P- 1. Prepaga. 139% aumentó entre febrero de 2016 y diciembre de 2018. 2. Papá Franco. Macri le
perdonó a su propio padre una deuda que éste tenía con el Estado argentino de $70 mil millones de pesos.

R- Riesgo país. Aumentó a 704 puntos. El 10 de diciembre de 2015 era de 480 puntos.

S- Salario. 10% cayó el poder adquisitivo del salario entre noviembre de 2015 y julio de 2018.

T- Tarifazos. Entre dic. 2015 y octubre de 2018, el subte aumentó 223%, la luz aumentó 550% y 1.300% en CABA y GBA; el gas 900% y la nafta 192%.

U- USD. 71 mil millones de dólares es lo que habrá aumentado durante el Gobierno de Macri la
deuda.

V- Ventas. En 2017, Argentina se situó entre los países de Sudamérica donde menos crecieron las ventas al exterior en relación a lo que se produce. Se ubicó por debajo de Venezuela, Chile, México y Brasil, entre otros.

W- WhatsApp. 150% aumentaron los servicios telefónicos en la ciudad de Buenos Aires entre
diciembre de 2015 y octubre de 2018.

Y- Yogurt. $19,14 salía el litro de yogurt para beber en diciembre de 2015. Hoy sale $42,45.

Z- Zapatos. Las PyMES del rubro calzados y marroquinería sufrieron una caída de 15% en
su producción en el mes de octubre de este año con respecto al año anterior.