La provincia del Chaco se ubica en la cuarta colocación, superada solamente por Buenos Aires, Santa Fe y Salta. Según el Registro de Datos Genéticos, en la provincia hay 897 casos registrados. En Corrientes, el registro marca 535 violadores.
Días atrás, el gobernador Domingo Peppo manifestó la necesidad de declarar la Emergencia en Violencia de Género, la cual guarda estrecha relación con este aberrante ránking dado a conocer por el Registro de Datos Genéticos. En la provincia del Chaco hay registrados 897 violadores y porcentualmente hablando, sólo es superado por Salta.
Así, de acuerdo a los datos brindados, en Chaco hay un violador cada 1293 personas mientras que en Buenos Aires -donde más abusadores registrados existen pero su población es mucho más numerosa- hay un violador cada 2239 personas; en Santa Fe hay un violador cada 2591 personas mientras que la lista es encabezada por Salta, donde hay un abusador cada 1049 personas. También son altos los números porcentuales del sur del país, aunque vale aclarar que la densidad poblacional es notoriamente inferior. Por ejemplo, en Tierra del Fuego hay registrados 133 violadores, sobre una población de alrededor de 160.000, lo que da un porcentaje de un abusador cada 1203 personas.

Siguen esta lista Entre Ríos con 876 y Misiones, con 781 casos de violadores y abusadores –siempre con condena firme.
Corrientes, por su parte, tiene registrados 535 violadores (Uno cada 2616 personas)
Vale resaltar que en muchos casos, estos delitos de agresión sexual termina en la muerte de las mujeres, niñas y niños que fueron violentados sexualmente.
Por otra parte, es necesario resaltar que estos de ninguna manera son los números finales, ya que muchos violadores aún no fueron detenidos y que además los especialistas sostienen que un importante número de abusos no son denunciados por diferentes cuestiones.
EL REGISTRO
El registro de Datos Genéticos depende del ministerio de Justicia de la Nación, a cargo de Germán Garavano.
En los últimos 10 años los delitos de índole sexual aumentaron un 100%, no porque los abusadores o violadores se hallan multiplicado, sino porque las mujeres y jóvenes –las principales víctimas- se animaron a denunciar, en parte por la amplia difusión que tiene el tema, y sobre todo por la variedad de herramientas que se pusieron a disposición de las y los violentados por parte del estado nacionales y los provinciales y municipales, un hecho que parecía utópico hace 20 o 30 años atrás.
La ley que ponía en funcionamiento el también denominado «registro de violadores» fue sancionada en julio de 2013, pero nunca se había reglamentado. Por eso, a través del decreto 522 del Poder Ejecutivo, publicado en el Boletín Oficial el 17 de julio de 2017, se creó el registro a cargo del genetista Dotto. Del universo de 23.461 personas con sentencia firma, el RNDG ya solicitó autorización a la justicia para la obtención del perfil genético de 16.605 personas.
El Registro cuenta con una base unificada de condenados que permite el entrecruzamiento con las evidencias obtenidas en el lugar del hecho e identificar las coincidencias. La Base se nutre de la información provista por el Registro Nacional de Reincidencia (RNR), el Registro Nacional de las Personas (RENAPER), el Servicio Penitenciario Federal (SPF), los Servicios Penitenciarios Provinciales (SPP).