Sector del FCHMM asegura que omitir las PASO no es una proscripción

Politica

Dirigentes justicialistas, como Celeste Segovia, Mariel Gersel y María Elina Serrano, se refirieron a la posibilidad que no se celebren las PASO en la provincia, asegurando que esto significa defender los derechos de los chaqueños.

Ante la proximidad de las elecciones provinciales y nacionales, se ha puesto en discusión en los ámbitos políticos partidarios la necesidad de modificar el actual sistema de selección de candidatos, existiendo varios proyectos de ley en tratamiento en nuestra Cámara de Diputados que plantean la suspensión por dos años y/o la derogación del sistema de Primarias, Abiertas, simultáneas y Obligatorias (PASO). Un proyecto presentado por el Frente Grande (Carlos Martínez) y otro por Cambiemos (Peche, Dumrauf, Aradas, Gutiérrez, Corradi).

Ahora existe un saludable debate acerca de la utilidad de las PASO, y de la conveniencia de mantenerlas. Ellas generan un altísimo costo y lo concreto es que casi todos los partidos políticos y alianzas que luego competirán en las elecciones verdaderas -y decisivas- suelen presentar listas únicas y evitar todo tipo de competencia interna.

Hay también una razón jurídica mucho más importante y poderosa para derogar las PASO, y buena parte de la doctrina afirma que son inconstitucionales.

Nuestra Constitución nacional, luego de la reforma de 1994, reconoció los partidos políticos como «instituciones fundamentales del sistema democrático» y les garantizó el libre «ejercicio de sus actividades» (artículo 38). Esa libertad debería permitir que cada fuerza política eligiera a sus candidatos de la manera o por el procedimiento que le parezca más adecuado, como tradicionalmente ocurrió en nuestro país.

Las PASO, impone que los candidatos de las distintas fuerzas políticas sean elegidos por quienes no pertenecen a los partidos políticos y aun que quienes están afiliados a un determinado partido elijan a los candidatos de otro partido distinto. Lo razonable es que esa selección la hagan los afiliados de los partidos.

Si un partido político quisiera, voluntaria y autónomamente, consultar la opinión de todo el electorado a la hora de elegir a sus candidatos, nada impide que realice unas elecciones internas o primarias «abiertas», como ya ha ocurrido.

Pero una cosa es que un partido político decida por sí mismo abrir a toda la ciudadanía la elección de algunos o todos sus candidatos y otra muy distinta que el régimen legal se lo imponga.

En definitiva, derogar o suspender las PASO, ya fuera por razones «prácticas» o «institucionales», podría significar el fortalecimiento de los partidos políticos y de nuestra aún inmadura democracia. Y de ninguna manera puede aceptarse la opinión de algunos referentes del peronismo en el sentido de que ello significaría proscribir a ciertos candidatos. Es bueno recordar que antes de las PASO los partidos utilizaban diversos métodos para elegir a sus candidatos tales como las internas, o las nominaciones por los órganos partidarios que son precisamente los métodos por los que algunos de ellos han llegado a los cargos que ocupan.

Nosotros usamos varios métodos. Elección por la Convención Partidaria. Internas e internas abiertas donde los cargos electivos votaban todos los empadronados y los cargos partidarios solo los afiliados

Mientras que la Unión Cívica Radical elegía por decisión de Congreso partidario y por internas.

Para terminar no se violenta la Carta Magna de la provincia, pues se entiende que por sistema se refiere a la forma por la cual se dividen los escaños en una elección y no al método para seleccionar los candidatos, del artículo 90, inciso 4).