5 de junio: llega un nuevo Día Mundial del Ambiente. Desde 1974, cada 5 de junio se celebra el Día Mundial del Ambiente para emprender actividades de concientización y acción a nivel mundial. La fecha fue elegida en conmemoración del inicio de la primera gran conferencia vinculada a ambiente -la Conferencia de Estocolmo-, un 5 de junio de 1972. Y dio lugar a la creación del Programa de las Naciones Unidas para el Medioambiente (PNUMA).
En este día hablamos con el ambientalista Luis Martínez, «Naciones Unidas asegura que la aparición del coronavirus ha evidenciado que, cuando destruimos la biodiversidad, destruimos el sistema que sustenta la vida humana. Cuando presionamos los ecosistemas, los estresamos, nos aproximamos a la vida silvestre de la peor manera y nos ubicamos como un posible huésped de los virus que albergan en ella. La invitación de este día es a tomar conciencia, a reaccionar, a levantar nuestras voces, y a reconstruir mejor, por las personas y el planeta.
El lema de este año es #PorLaNaturaleza desde la Biodiversidad que es la base que sustenta toda la vida en la tierra y bajo el agua. Abarca ocho millones de especies en el planeta, desde plantas y animales hasta hongos y bacterias, y los ecosistemas que los albergan. Cualquier modificación puede alterar todo el sistema.
Hoy es “La hora de la naturaleza”. Desde la variedad de alimentos que comemos hasta el aire que respiramos, todo existe gracias a la naturaleza. A pesar de eso, impulsamos la pérdida de la biodiversidad a través de los cambios en el uso del suelo, como la deforestación; la sobreexplotación de plantas y animales; el cambio climático; la contaminación; y la introducción de especies invasoras. Por eso, esta fecha convoca a trabajar en y con la naturaleza resalto el ambientalista.
También remarcó que es momento de actuar por la naturaleza no importa dónde estés o que edad tengas todos podemos hacer algo por nuestro planeta como lo hacen los chicos de 6° Años de la Escuela N 417 Alejo Camilo López de Garruchos de Corrientes, alumnos quienes cada año junto a su profesora llevan una tarea tan importante como estar conectados con la tierra y la naturaleza. Es acá donde la nueva generación juega un papel fundamental, el de transmitir el compromiso del ser humano que nuestro planeta necesita. En esta escuela los chicos son responsable de 48 huertas del cual no solo ellos participan si no que también cuenten con el apoyo de los padres. Pese a que estamos en una situación de pandemia el compromiso por cuidar el planeta y fomentar la huerta están intacto tan a si que cada uno de los alumnos armaron su propia huerta en sus hogares y mientras tanto Doña Emilia quien es la cocinera de la escuela y quien vive a lado de la misma, es quien actualmente cuida la huerta mientras los chicos esperan con ansias volver a la escuela para conectarse con su huerta.
Es importante que desde pequeños aprendan a racionalizar los recursos y a aportar su granito de arena para cuidar nuestro planeta. Los niños y niñas de tres a cinco años tienen una gran curiosidad y necesidad por el descubrimiento, observación y exploración. Es por ello que siempre están dispuestos a aprender y conocer el mundo que les rodea. De ahí la importancia de valerse de estas características para trabajar la educación ambiental.
Es por ello que la educación ambiental debe ser el proceso que cree los aprendizajes mediante la construcción y reconstrucción de conocimientos, como resultado del estudio de las complejas interacciones sociedadambiente. Lo que ha de generar conciencia en la ciudadanía de su papel como parte integrante de la naturaleza, y de esta forma desarrollar nuevas relaciones, sentires, actitudes, conductas y comportamientos nobles hacia nuestra Tierra.
Promover la educación ambiental en la escuela contribuye a que los estudiantes tengan una mirada más amplia, más allá de la que ofrece el tratamiento de los problemas propios de cada una de las disciplinas convencionales. Hoy son muchos los docentes que apuestan la educacion ambiental en el aula.
¿Por qué es importante que, en el marco de este Día Mundial del Ambiente, reflexionemos sobre este volver a conectar a los niños con la naturaleza? Porque de esa conexión saldrá el futuro cuidado que tengan del planeta Tierra. Porque se trata de educarlos en la forma que tomarán sus decisiones de consumo, en el modo en que decidirán vivir, en la forma en la asumirán su responsabilidad como ciudadanos comprometidos a cuidar nuestro planeta.
Actualmente asistimos a un momento sin precedentes: somos la primera generación que sufre en carne propia los efectos del cambio climático. Inundaciones, sequías, precipitaciones más frecuentes, incendios, desastres naturales más intensos. Todos vemos y vivimos el cambio climático. Pero estamos ante el momento único de ser la última generación que puede empezar a revertir esa situación. Y ese camino no debemos hacerlo sólo los adultos, debemos hacer partícipes a los niños, incluso ante las situaciones que parecen más pequeñas. A la pregunta sobre «¿qué planeta le estamos dejando a las futuras generaciones?» hay que hacerle un complemento a responder cada día: ¿Qué futuras generaciones le estamos dejando al planeta?, finalizó.