La organización ambientalista emitió un comunicado sobre la situación en territorio fotos y denunció que hasta el momento no se hizo una investigación rigurosa para sancionar a los culpables.
A continuación compartimos el documento que difundió la entidad.
Han pasado más de dos meses desde que se difundió la noticia de un desmonte en la estancia La
Fidelidad en la Provincia de Formosa, frente al Parque Nacional El Impenetrable, durante la
cuarentena.
Las imágenes satelitales Sentinel2 demuestran que a los pocos días de la denuncia, los trabajos en
el predio fueron interrumpidos.
Pese esto todavía no ha sido posible rastrear quien fue el autor de tales picadas.
Se acercó un pedido de informe al Ministro de Producción y Ambiente de la Provincia de Formosa,
en el que, más allá de denunciar el desmonte en curso y expresar preocupación por la superficie
en riesgo, se pedía información acerca de la actual situación de La Fidelidad respecto a la
zonificación prevista por la Ley de Bosque 26.331, eventuales permisos de explotación a partir del
2010, y eventuales actas de infracciones labrados en el mismo periodo.
La respuesta oficial del Director de Recursos Naturales y Gestión de la Provincia de Formosa, el
Ing. Julio Ramón Soupet, con fecha 7 de mayo, roza lo subreal: «la información sobre la que se
sustenta su requerimiento resulta totalmente falsa, por cuanto no hay ningún desmonte en tal
predio ni en sus alrededores» «(…) no existiendo permiso de desmonte alguno en el predio, ni
surgiendo de las fiscalizaciones realizadas un hecho como del que ha sido usted informado.»
Las imágenes satelitales muestran una versión de los hechos bastante distinta y que no deja lugar
a dudas: un total de 38 km de picadas rectas abiertas (cuatros de aproximadamente 7km y una
transversal de 10km). Los trabajos comenzaron a mediados de febrero del 2020 y continuaron
durante el periodo de aislamiento social, preventivo y obligatorio hasta el momento en que se
hicieron de publico conocimiento.
Estos tipos de deslindes son los que comúnmente se utilizan en agricultura para delimitar los lotes
antes de desmontarlos, como cualquiera que trabaje en el campo sabe y es por esto que se pide
información acerca de un posible «inminente desmonte», al no ser que servían para jugar al «ta-
te-tí» desde el espacio.
Cabe señalar que las imágenes Sentinel 2 son publicas, gratuitas y accesibles a todos (*), además
de representar un herramienta básica, hoy en día, para cualquier ingeniero agronomo.
Sorprende entonces que el Ministro nos quiera convencer de que no hubo desmontes en La
Fidelidad o que él no estaba al tanto.
Señores, no se abren 40 km de picadas en un bosque sin el permiso de nadie o sin
consecuencias, ni se trabaja por cincos semanas sin que nadie en el campo se de cuenta.
Hubiera podido limitarse a hablar de La Fidelidad, pero la respuesta fue más allá: se nos dice que
tampoco hubo desmontes en los alrededores de La Fidelidad.
Esta afirmación ya entra en el ridículo.
Un informe de Greenpeace del 22 de abril ya había señalado que en Formosa, así como en Chaco,
Santiago y Salta, los desmontes habían continuado durante la cuarententa. En Formosa se
relevaron 1132 hectáreas deforestadas al 15 de abril (el 6 de mayo esta superficie ya se había
incrementado a 1710 hectáreas, siempre según Greenpeace).
Comparando la ubicación de estos desmontes respecto a la Estancia es facil darse cuenta de que
varios se dieron en su proximidad.
No sorprende, La Fidelidad en Formosa de hecho está rodeada por desmontes.
Sin ir más lejos en el tiempo, en 2019 se terminaron de desmontar unas 15mil hectáreas
(equivalente a tres cuartas partes de Capital Federal) en un predio 5km al sur de la Estancia, así
como se desmontaron cientos de hectáreas directamente en la puerta de acceso de La Fidelidad.
Estos desmontes afectaron incluso el corredor biológico aprobado oficialmente por la Provincia de
Formosa, donde por ley se debía mantener entres el 80 y el 90% de los bosques.
Volviendo adentro del predio, un atento análisis satelital demuestra que en La Fidelidad desde
2017 hasta hoy se han abierto más de 83 km de picadas, sin contar los 51km que ha comportado
la re-apertura de la ruta provincial n.9, un camino de tierra que cruza el inmueble de parte a parte,
y un sin fin de sendas menores, algunas ligadas a explotación forestales del predio ya conocidas y
realizadas entres 2011 y 2014 y otras más recientes.
Es entonces licito preguntarse seriamente: que está pasando con La
Fidelidad en Formosa?
El punto es que si bien la ley n. 1660 de la Provincia declaró
protegida una parte de la misma, se olvidan de decir que hay otras
partes (un bloque de 4700 ha, uno de 9600 ha y uno de 800 ha) que
todavía se encuentran en categoría verde, o sea son legalmente
desmontable.
La sospecha es que La Fidelidad, que en Chaco fue declarada Parque Nacional, en Formosa se está
loteando en silencio y a espalda de la opinion publica (en el catastro oficial todavía figura como un
único inmueble) para convertirse en parte en monocultivos de soja o pastizales implantados para
la ganadería.
Este es el destino que le espera a uno de los últimos paraísos del Gran Chaco, refugio de tantas
especies animales amenazadas y únicas.
Estamos a tiempo para salvarla?
Formosa tiene 1.500.000 hectáreas con aptitud agrícola y otros 5.500.000 ha para ganadería:
sobra espacio y sobran alternativas. Porqué desmontar La Fidelidad?
Si hay algo que nos ha recordado esta pandemia, es que la vida es más importante de la economía.
Está en nosotros decidir si escuchar este alarma o seguir por el camino hacía la autodestrucción.