Semana clave para análisis de salarios y actividad económica 

Economia

Esta semana se conocerán varios datos oficiales que dejarán entrever la dinámica de la actividad económica durante los meses de la segunda ola de contagios. El principal será el Estimador Mensual de Actividad Económica (Emae) correspondiente a abril, para el que se espera una leve contracción. También se publicará el Índice de Salarios de abril y la recaudación tributaria de junio. La publicación del PBI por parte de la Dirección de Cuentas Nacionales, durante la semana pasada, dejó entrever un piso de 7% para el crecimiento del 2021.

Aunque algunas consultoras privadas midieron crecimiento durante abril, tal es el caso de los indicadores de actividad económica de Orlando Ferreres y Asociados y el Instituto de Trabajo y Economía de la Fundación Germán Abdala (ITE-FGA), que publicaron sendas subas de 0,2% y 4,1%, desde el Gobierno la expectativa es una leve contracción, de la mano del crecimiento de los contagios de Covid-19 y de las restricciones sanitarias (aunque golpearon de lleno en mayo).

Coinciden con esa lectura desde la consultora LCG: «Esperamos que la actividad no modifique su tendencia y anote otra baja en abril, aunque leve, a raíz de las restricciones impuestas para enfrentar la segunda ola de Covid principalmente en la zona del AMBA».

Aunque destacan que hacia junio habrá continuidad en la dinámica de recuperación que interrumpió la segunda ola: «De cara a junio podría esperarse una mejora en la comparación mensual, aunque esta obedecería principalmente al rebote post-confinamiento de finales de mayo, mes donde la actividad todavía estuvo golpeada por las restricciones. Esto significa que la economía continuará operando por niveles inferiores a los pre pandemia».

El número de la variación salarial de abril será otra clave. La variable es fundamental para comenzar a pensar en un crecimiento mayor del consumo, que por ahora viene creciendo pero por debajo de la inversión productiva. Y eso porque los salarios vienen sufriendo más que los ingresos de las empresas. Las negociaciones paritarias del último mes, sin embargo, mostraron en promedio la búsqueda de incrementos salariales por encima de la pauta inicial que permanecía demasiado cercana a la ya vencida meta de 29% de inflación.

Los datos del PBI del tercer trimestre publicados la semana pasada por la Dirección de Cuentas Nacionales del Indec mostraron que tanto la inversión como el consumo siguen recuperando. Aunque la formación bruta de capital sigue haciéndolo a mayor velocidad que el gasto de los hogares y aunque ambos vienen desacelerando su dinámica. La inversión creció 6,1% trimestral desestacionalizado y el consumo 2,9%. El PBI en general, por su parte, subió 2,6% en esa misma comparación contra los niveles del cuarto trimestre del 2020.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: fragmento de nota BAE Negocios

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.