Agrupación universitaria sostiene que Nación no ofrece mejoras salariales a docentes

Sociedad

El pasado jueves 24 de febrero, las Federaciones docentes universitarias y el gobierno nacional se reunieron en el marco de la cláusula de revisión. La misma, acordada en la paritaria 2021, debía servir para debatir cómo saldar el desfasaje entre los aumentos salariales pactados y la inflación. A pesar de la creciente diferencia entre ambos indicadores, los representantes gubernamentales no hicieron ofrecimiento alguno y pasaron a un cuarto intermedio hasta el 9 de marzo.

Esto fue dado a conocer por la Agrupación Multicolor en ADIUNNE, quien además agregó:

No podemos dejar de remarcar que el acuerdo en ciernes con el F.M.I. gestionado por el gobierno nacional y avalado por Juntos por el Cambio, el Kirchnerismo y las expresiones liberales parlamentarias condicionarán las partidas ya recortadas de la Universidad hacia un mayor desfasaje salarial. Por eso también nos pronunciamos en contra del pago de la deuda usuaria con el F.M.I.

Quienes enseñan e investigan en las Universidades constituyen una excepción a la mayor parte de la docencia de nuestro país. Sus salarios dependen de las negociaciones con el gobierno nacional, no de los gobiernos provinciales. Por lo tanto, se agrupan en Federaciones con representación en asociaciones de base por cada institución universitaria.

“A pesar de cierto imaginario social que sostiene que estos trabajadores y trabajadoras cobran sueldos altísimos, la realidad es muy distinta” afirman docentes e integrantes de la Agrupación Multicolor en ADIUNNE. Si bien los sueldos dependen del tipo de cargo, dedicación y antigüedad en cada caso particular, el “cargo testigo” (una suerte de punto intermedio) tiene para enero un sueldo básico de $33.406. Se ubica, por lo tanto, no sólo por debajo de la Línea de Pobreza ($78.624 según INDEC), sino incluso de la Línea de Indigencia ($34.333). “Así, el sector acumula ya un 32% de pérdida en el poder adquisitivo de los salarios desde 2015, a lo que hay que sumar los gastos por actualización tecnológica y conectividad que debimos afrontar de nuestros bolsillos durante el Aislamiento Social Obligatorio”.

“En la última reunión, el gobierno nacional no hizo ninguna propuesta de aumento salarial y se pasó a un cuarto intermedio hasta el 9 de marzo. En los hechos, implica un aumento del 0% ante una inflación que en enero llegó casi al 4%”, sostuvo Maximiliano Román, secretario gremial de la ADIUNNE e integrante de la Agrupación Multicolor.

El cierre del año pasado no pudo haber sido peor para la docencia universitaria: todas las federaciones convalidaron un “bono” de $2500. “Ocho veces menos que el bono de 20 mil pesos que recibieron todos los demás trabajadores del Estado nacional”. En consecuencia, desde la Agrupación Multicolor en ADIUNNE llaman a “recuperar la pérdida salarial mediante la organización y la movilización docente, como condición necesaria para poder enseñar e investigar en condiciones adecuadas para el desarrollo de la educación pública, así como la ciencia y la tecnología”.

 

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.