El Gobierno nacional espera que para el martes o jueves pueda conseguir la media sanción de la Ley Ómnibus

Nacionales

Luego de varias conversaciones con los jefes de los bloques “dialoguistas”, las autoridades nacionales presentaron una última propuesta con modificaciones en decenas de artículos del proyecto original y se la entregaron a los distintos espacios.

Los ministros defendieron el proyecto en las reuniones de comisiones (Franco Fafasuli)Los ministros defendieron el proyecto en las reuniones de comisiones (Franco Fafasuli)

Como objetivo inicial, se había planteado al viernes último como fecha límite para conseguir el dictamen para, de esa manera, poder sesionar el lunes, que la iniciativa obtuviera la media sanción y sea enviada inmediatamente al Senado, donde el proceso legislativo es más largo.

Sin embargo, con el correr de los días, esa meta se fue diluyendo y ya el miércoles varios de los funcionarios involucrados en el asunto reconocían que no tenían los votos necesarios, ya que la parte de la oposición más cercana al oficialismo se manifestó en contra de varios aspectos de la ley.

Así, comenzó un circuito entre la Casa Rosada y el Congreso por el que iban y venían constantemente representantes del Poder Ejecutivo que escuchaban y tomaban nota de los reclamos de los diputados, consultaban con los ministros y volvían luego con una respuesta formal.

En la Casa Rosada confían en que van a obtener dictamen entre el lunes y el martes (REUTERS)En la Casa Rosada confían en que van a obtener dictamen entre el lunes y el martes (REUTERS)

Este mecanismo, no obstante, generó un malestar en algunos referentes del resto de los partidos, que consideraron que el hecho de no tener a un enviado de Presidencia con autoridad suficiente como para resolver las diferencias en el momento, perjudicó el diálogo y atrasó el tratamiento del paquete de proyectos.

Puntualmente, la Unión Cívica Radical (UCR), Hacemos Coalición Federal, el PRO e Innovación Federal, los bloques más cerca de dar dictamen, pedían cambios en la reforma de la movilidad jubilatoria, en las retenciones a las industrias de las economías y en los poderes extraordinarios que se le otorgaría al Gobierno.

Asimismo, expresaron diferencias respecto de la iniciativa para adoptar un sistema de circunscripción uninominal y actualizar la cantidad de diputados nacionales, lo cual, curiosamente, tenía el visto bueno del kirchnerismo, que incluso analizó votar a favor de ese apartado, cosa que no iba a poder hacer si finalmente, como se prevé, emite un dictamen propio rechazando todo.

Esta reforma política quedó, en definitiva, fuera de la propuesta final, al igual que el gravamen a las economías regionales, aunque se mantienen intactos los que se cobrarán por las imposiciones tributarias a la soja y el trigo.

En la Casa Rosada evitaron hablar de “negociaciones” con la oposición y preferían llamar a las modificaciones del paquete “consideraciones” que tomaron para “mejorar la ley”, al señalar que “no se trató de un intercambio de favores, como pasaba antes”.

El Presidente regresó este lunes a la Argentina El Presidente regresó este lunes a la Argentina

“En muchos casos, por ejemplo, se trató solamente de cuestiones de redacción que podían dar lugar a múltiples interpretaciones de la norma. Se escuchó, se tomó nota y se corrigió lo que correspondía”, explicó a Infobae una fuente cercana a los protagonistas.

Mientras Milei y la comitiva oficial estaba en pleno viaje de regreso a Buenos Aires, tras la participación del mandatario nacional en el Foro Económico de Davos, el ministro del Interior, Guillermo Francos, que es el principal integrante político del Gabinete, y el asesor Santiago Caputo, se dirigieron a la Cámara de Diputados.

En el despacho del presidente del recinto, Martín Menem, los tres recibieron, por turnos y a cada uno por separado, a los líderes de la UCR, del PRO y de Hacemos Coalición Federal, a quienes les anticiparon el “proyecto del dictamen”.

Así las cosas, la posibilidad de reunirse en comisión este sábado quedó descartada, ya que varios de los legisladores regresaron a sus provincias, y recién a principio de la semana próxima podría haber una definición al respecto.

Ahora, dirigentes de La Libertad Avanza explicaron a este medio que el nuevo objetivo es lograr un plenario de comisiones el martes y, si bien podrían convocar a votación para el día siguiente, como se va a realizar el paro y la movilización de la CGT, consideraban mejor esperar a que eso ocurra y sesionar directamente el jueves.

Esto enterraba la intención de que el Senado pueda sancionar la ley antes de que finalizaran las sesiones extraordinarias, que estaban fijadas originalmente hasta el 31 enero, ya que no daban los tiempos parlamentarios para que eso ocurra. Por eso, a última hora del viernes, el Ejecutivo anunció que prorrogaba el plazo hasta el 15 de febrero.

Fuente: Infobae.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.