Para el FMI, Argentina tiene un camino difícil hacia la estabilización

Economia

Así lo manifestó la titular del Fondo Monetario Internacional, Kristalina Georgieva, tras oficializar el envío de fondos por parte del organismo a la Argentina durante la jornada de hoy.

Tras aprobar la revisión técnica y dar luz verde al desembolso este miércoles, la directora gerente del FMI Kristalina Georgieva aseguró que el Gobierno de Javier Milei necesitará más medidas para asegurar la estabilización de la economía y que el camino para conseguirla “será desafiante”, al tiempo que requerirá de “gasto social bien direccionado” para evitar el impacto de la crisis en los indicadores sociales.

En un comunicado tras la sesión del directorio, el organismo consideró que “el camino hacia la estabilización será desafiante y requerirá una implementación firme de políticas y una formulación de políticas ágil. Una comunicación clara y una asistencia social bien orientada serán fundamentales para generar apoyo social y político para el programa”.

El organismo cuestionó los incumplimientos de metas del gobierno anterior, aclaró que tuvo que habilitar la aprobación de waivers (dispensas) por esos desvíos de los objetivos del programa y por medidas que el FMI considera distorsivas.

“En medio de esta difícil herencia (inflación elevada y creciente, reservas agotadas y altos niveles de pobreza), la nueva administración está tomando medidas audaces para restaurar la estabilidad macroeconómica y comenzar a abordar los impedimentos de larga data al crecimiento. Estas medidas iniciales evitaron una crisis de balanza de pagos, aunque el camino hacia la estabilización será difícil”, dijo Georgieva.

Plan “ambicioso” y los próximos pasos

El directorio del FMI consideró que el plan económico inicial de Milei y Luis Caputo es ambicioso y que está basado en “un fuerte ancla fiscal junto con políticas para reducir de manera duradera la inflación, reconstruir las reservas y abordar las distorsiones y los problemas de larga data. impedimentos para el crecimiento”.

“El logro de un superávit fiscal primario de alrededor del 2 por ciento del PIB este año se sustentará en una combinación de impuestos temporales relacionados con las importaciones y el fortalecimiento de los impuestos a los combustibles, junto con esfuerzos para racionalizar los subsidios a la energía y el transporte, los costos administrativos y las políticas de menor prioridad y de gastos discrecionales”, subrayó Georgieva.

Fuente: Infobae.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.