De Mariano Moreno a Rodolfo Walsh: el periodista y su inseparable relación con la política argentina

Sociedad

El encuentro entre el periodismo y la política es una relación turbulenta, pero tal como sucede entre perros y gatos -o viceversa- es una relación inevitable.

Desde la época revolucionaria que dio paso al Primer Gobierno Patrio hasta la actualidad, los periodistas fueron protagonistas en momentos paradigmáticos de la República Argentina.

Analistas, ideólogos, combatientes, investigadores y un varieté de opiniones pueden apreciarse en los medios de ayer y hoy. Por eso, en el marco del Día del Periodista que se conmemorará mañana, estos son algunos de los colegas más emblemáticos de la historia nacional.

Mariano Moreno (1778-1811): prócer y fundador de la «Gazeta de Buenos Aires»


Mariano Moreno tuvo una «pluma incisiva y valiente desafió las injusticias y sentó las bases para la libertad de prensa en la historia del país».

Mariano Moreno (1778-1811) fue un destacado abogado, periodista y político argentino. Nacido en Buenos Aires, desempeñó un papel crucial en la lucha por la independencia de Argentina. Fundó el periódico «La Gazeta de Buenos Aires» en 1810, convirtiéndose en uno de los primeros medios de comunicación del país.

Moreno fue reconocido por su ferviente defensa de los derechos civiles, su compromiso con la libertad de prensa y su participación en la creación de las instituciones políticas de la nueva nación. A pesar de su corta vida, su legado perdura como uno de los próceres argentinos más influyentes.


José Gervasio Artigas (1764-1850): de líder militar uruguayo a figura del periodismo de 1815

Artigas fue un periodista reconocido por su labor informativa.

José Gervasio Artigas (1764-1850) fue un líder militar y político uruguayo, considerado una figura destacada en la lucha por la independencia de Uruguay y Argentina. Nacido en Montevideo, Artigas lideró una resistencia popular contra la dominación española y se convirtió en un símbolo de la lucha por la libertad en la región del Río de la Plata.

Fue conocido por su defensa de los derechos de los pueblos indígenas y su visión de una república federal y descentralizada. Su legado perdura como uno de los principales próceres de la independencia sudamericana. Artigas también fue un destacado periodista y fundó el periódico «El Correo de los Viernes» en 1815.


Juan Bautista Alberdi: un periodista fundamental para la organización política de la República Argentina

Juan Bautista Alberdi fue un destacado escritor, jurista y periodista argentino.

Juan Bautista Alberdi (1810-1884) fue un destacado escritor, jurista y político argentino. Nacido en Tucumán, es reconocido por su obra más influyente, «Bases y puntos de partida para la organización política de la República Argentina».

En este libro, Alberdi promovió ideas de modernización, desarrollo económico y promoción de la inmigración para impulsar el progreso del país. Además de su labor como escritor, Alberdi desempeñó un papel fundamental en la redacción de la Constitución Argentina de 1853, sentando las bases para la organización política y jurídica del país. Su legado intelectual y político ha sido fundamental en la construcción de la identidad argentina.

 

Rodolfo Walsh: periodista, escritor y militante contra la última dictadura cívico militar

Rodolfo Walsh nació el 9 de enero de 1927 en Lamarque, conocido anteriormente como Pueblo Nuevo de la Colonia de Choele Choel, ubicado en la provincia de Río Negro. A sus diecisiete años comenzó a trabajar en la Editorial Hachette realizando labores de traducción y corrección de textos. En la Facultad de Filosofía y Letras en 1950, conoció a Elina Tejerina, quien sería la madre de sus dos hijas, María Victoria y Patricia, con quienes se mudó a la ciudad de La Plata.

Su militancia

“¿Quién mató a Rosendo?” fue publicado en 1969 durante su faceta más comprometida políticamente. El libro fue el fruto de la investigación de la interna sindical del partido obrero en la cual se disputaban el poder la corriente vandorista (aliada a las grandes empresas nacionales y extranjeras) y la corriente que defendía genuinamente los intereses del pueblo trabajador.

De 1970 a 1973 Walsh militó en el denominado Peronismo de Base y luego se unió a Montoneros. Durante estos años dio clases en las villas y editó la publicación Semanario Villero. Además creó un sector de informaciones y fue el redactor de Diario de Noticias. Formó parte de la CGTA (Confederación General de Trabajadores Argentinos), frente sindical que se oponía a pactar con la dictadura de Onganía.

Rodolfo Walsh fue asesinado el 25 de marzo de 1977 por un grupo de tareas de la ESMA, días después de enviar esta carta.

 

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.