Estados Unidos impone arancel del 25% a países que compren petróleo a Venezuela

Nacionales

El presidente de los Estados Unidos, Donald J. Trump, anunció este lunes la imposición de un nuevo arancel del 25% sobre el comercio con terceros países que adquieran petróleo o gas de Venezuela. Esta medida, denominada «arancel secundario», entrará en vigor el 2 de abril de 2025, fecha que el mandatario denominó «Día de la Liberación en Estados Unidos».

Impacto en el sector petrolero

La medida afectará a importantes operadores internacionales en el sector petrolero venezolano, como Repsol (España) y ENI (Italia), además de las estatales de China, India y Gazprom (Rusia), que han mantenido vínculos energéticos con el gobierno de Nicolás Maduro. Chevron, la única empresa estadounidense que aún opera en Venezuela, tiene previsto cesar sus actividades en el país el 5 de abril.

Algunos analistas en Washington consideran que esta acción también es un mensaje para Rusia, en medio del conflicto con Ucrania, advirtiendo sobre posibles consecuencias económicas si el Kremlin prolonga su invasión y se niega a firmar un cese al fuego con Kiev.

Declaraciones de Trump

En su cuenta de Truth Social, Trump justificó la decisión argumentando que el régimen de Maduro ha enviado «de forma intencional y engañosa» a miles de presuntos criminales a territorio estadounidense. En su publicación, el mandatario mencionó al grupo criminal Tren de Aragua, al que su administración ha designado como «Organización Terrorista Extranjera».

«Estamos en proceso de devolverlos a Venezuela. ¡Es una tarea enorme!», escribió Trump.

El presidente también afirmó que el régimen venezolano ha mostrado una actitud «muy hostil» hacia Estados Unidos y las libertades que su país defiende. Como consecuencia, advirtió que cualquier nación que adquiera energía fósil venezolana deberá pagar un arancel del 25% sobre «cualquier comercio» que mantenga con Estados Unidos.

Reactivación de deportaciones

Paralelamente, la administración de Trump reactivó los vuelos de repatriación de migrantes venezolanos. Un avión de la aerolínea estatal Conviasa, procedente de Honduras, aterrizó en el Aeropuerto Internacional de Maiquetía con 199 venezolanos deportados desde Estados Unidos. Según el ministro del Interior y Justicia de Venezuela, Diosdado Cabello, este es el cuarto vuelo de deportación directa desde territorio estadounidense.

Las deportaciones se habían suspendido en febrero tras el deterioro de las relaciones entre ambos países. La administración de Maduro acusó a Estados Unidos de «bloquear» los vuelos, mientras que Washington revocó la licencia de operación de Chevron en Venezuela como represalia por incumplimientos en materia migratoria.

Tensiones diplomáticas

Las relaciones diplomáticas entre Venezuela y Estados Unidos están rotas desde 2019, cuando Trump desconociera la reelección de Maduro en 2018. Washington tampoco reconoció los resultados de las elecciones del 28 de julio de 2024, en las que Maduro se proclamó ganador de un tercer mandato en medio de denuncias de fraude por parte de la oposición.

Desde 2014, cerca de ocho millones de venezolanos han abandonado el país debido al colapso económico, la hiperinflación y la crisis institucional. Mientras el gobierno de Maduro culpa a las sanciones estadounidenses, organismos independientes señalan la mala gestión, la corrupción y la persecución política como las principales causas del éxodo masivo.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.