El viernes 4 y sábado 5 de abril, en la Casa de las Culturas (Marcelo T. de Alvear 90) se realizarán las jornadas-taller Cultura Compost y las Artes & Oficios, en el marco del Mes del Compostaje. La participación es libre y gratuita.
Vale destacar que la propuesta se da en el marco del Día Mundial del Agua y del Día Mundial de la Tierra (del 22 de marzo al 22 de abril). El Mes del Compostaje es una celebración que lleva doce años ininterrumpidos.
Destinado a gestores ambientales municipales y público general, se trata de dos jornadas donde se ejercitará a través de actividades presenciales la toma de consciencia del impacto de los residuos que se generan día a día, el destino de éstos, el rol de la responsabilidad ciudadana, la existencia y crecimiento de los basurales a cielo abierto y las posibilidades del compostaje a escala doméstica y comunitaria.
La propuesta busca afianzar el vínculo entre la Cultura Chaqueña, sus comunidades originarias y sus instituciones.
El evento es organizado por el Instituto de Cultura del Chaco (ICCH), el Instituto de Turismo, el Ministerio de Producción y Desarrollo Económico Sostenible mediante su Subsecretaría de Ambiente, junto al Municipio de Resistencia a través de su Secretaría de Cultura y Turismo.
El presidente del ICCH, Mario Zorrilla, expresó: “Nosotros a través del Instituto de Cultura y de todas las áreas que están interviniendo generamos una serie de actividades que tienen que ver con talleres, capacitaciones, y con distintas charlas que se van a hacer, todas relacionadas a la Tierra, al reciclaje y la vuelta a la tierra” Además, destacó la labor del Departamento Indígena poniendo el foco en que “entendemos que la cultura debe tener una mirada integral que incluya la cuestión del reciclado y del compostaje”.
A su vez, la referente de Cultura Indígena del ICCH, Tibisay Zamora, agregó: “Es sumamente importante coordinar esta acción con los pueblos indígenas, ya que sabemos que son realmente los que han estado salvaguardando toda la naturaleza, todo el ambiente”.
En esta actividad van a participar dos maestras artesanas de comunidades originarias como lo son Élida Salteño y Griselda Morales, quienes van a demostrar su maestría en el trabajo en cerámicas. En este sentido, aclaró Zamora: “Vamos a promover que, en cada hogar, cada familia pueda tener un recipiente de compostaje hecho de materiales que son de nuestra tierra. En el caso de Griselda, va a utilizar una arcilla que es de acá de Resistencia y Fontana, y Élida va a traer su propio material de San Bernardo, que es otro tipo de arcilla”.
Las jornadas ayudarán a pensar en los valores de nuestra propia Tierra, cómo son nuestros productos y también cómo se relaciona ésto con la contaminación. “Cuando no reciclamos, cuando contaminamos, estamos afectando no solamente a la ciudad en sí, sino a todo el territorio”, finalizó Tibisay Zamora.
Mes del compostaje
El mes del compostaje es una celebración mundial que inicia el Día del Agua (22 de marzo) y dura hasta el Día de la Tierra (22 de abril). Durante este mes se promueve el compostaje, buscando generar conciencia y adquirir buenas costumbres relacionadas al cuidado de la tierra.
“Esta movida que arrancó en Argentina, hoy por hoy podemos decir que ya es Latinoamericana y se han sumado también países de Europa”, apuntó la ingeniera agrónoma Angélica Kees.
“El compost es entender que los residuos orgánicos deben ser tratados y hay técnicas para ésto y lo que queremos es entender que el granito de cada uno de nosotros aporte en poder procesar el residuo orgánico es muy importante” aseguró el Subsecretario de Ambiente, Mariano Moro.
El compostaje es la transformación biológica de materiales orgánicos frescos en un producto estable, apto para distintos usos agronómicos. Es una práctica sostenible que puede ser realizada a pequeña o gran escala.
Grilla completa
Viernes 4 de abril
Moderadores de la jornada: Romina Medeyro y Enrique Zarabozo.
8:30 hs Acreditación (Equipo de la Subsecretaría de Ambiente)
9:00 hs Acto de inauguración con presencia de autoridades, organizaciones y referentes.
Encuadres legales, conceptuales y éticos de la cultura del compost
9:30 hs Presentación conceptual. Ing. Agr. María Angélica Kees del Movimiento Agroecológico del Chaco e integrante Nodo Chaco.
9:50 hs Usos del compost, focalizado en suelos productivos. Ministerio de la Producción – Dirección de Suelos y Agua Rural. Gabriela Soto, Natalia Mansilla
10:10 hs Legislación Provincial Ambiental. Subsecretaria de Ambiente – ABG Martin Chalup.
10.30 hs Charla circular abierta a la ciudadanía e instituciones de la provincia y región a cargo de Mario Parodi.
11:00 hs Corte para refrigerio.
11:15 hs Trabajo en grupos para analizar y proponer caminos para dar continuidad. Coordina subs ambiente, Área de Educación Ambiental – Romina Medeyro y Enrique Zarabozo.
12:15 hs Plenario. Lectura de los aportes trabajados en los grupos. Consensos para dar continuidad a las propuestas surgidas.
12:45 hs Cierre.
Sábado 5 de abril
Feria de emprendedores y food trucks en plaza 25 de Mayo, acompañando las actividades.
17:00 hs Taller “Artes & oficios de la cultura compost” con comunidades Mocoit y Qom – Casa de las Culturas.
18,30 Voluntariado ambiental. Taller de sensibilización en la Plaza 25 de Mayo – Subsecretaría de Ambiente + Voluntarios Konecta.
19:00 hs Voluntariado. Recolección y recorrida del evento en Plaza 25 de Mayo
19:30 hs. Demostración concreta de armado de composteras barriales. Municipio de Resistencia.
20:15 hs Presentación libro “Del Árbol al Compost» .- M. Parodi.- Casa de las Culturas..
21:00 hs Presentación del Coro Chelaalapi.
21:30 hs Cierre de show
23 hs Cierre de jornada