El Gobierno oficializó la baja de aranceles a celulares importados: cuánto cuesta ahora un iPhone en Argentina

Nacionales

La decisión del Gobierno de reducir los impuestos a la importación de celulares ya es oficial y está teniendo un impacto inmediato en los precios del mercado. La medida, que forma parte de un plan para eliminar progresivamente los aranceles hasta llegar al 0% en enero de 2026, ya generó una baja significativa en los valores de dispositivos de alta gama, especialmente los modelos de iPhone.

Según lo dispuesto en el Boletín Oficial mediante decreto y confirmado por voceros del Ejecutivo, la primera etapa de esta rebaja fija el arancel en 8%, reduciendo también los impuestos internos del 19,5% al 9,5%. Como resultado, cadenas como Maxim Store ya ajustaron sus listas de precios.

Entre los modelos más vendidos, el iPhone 14 de 128GB bajó de $1.499.999 a $1.269.999 (una reducción del 15,3%). El iPhone 16e 128GB Black pasó a costar $1.599.999, y el iPhone 16 de igual capacidad ahora se ofrece a $1.699.999, marcando caídas del 15,8% y 15% respectivamente. Por su parte, el iPhone 16 Pro 128GB bajó un 16,4% y cuesta ahora $2.299.999.

Otra cadena estimó que el iPhone 16 Pro Max de 256GB, que hoy se vende en cuotas a $2.630.000, podría bajar a $2.288.100 en una primera etapa, y a $1.727.823 al contado a partir de enero de 2026, lo que representa una reducción total cercana al 19%.

Aunque los consumidores celebran la posibilidad de acceder a tecnología a precios más razonables, el anuncio generó críticas en sectores de la industria nacional, especialmente en Tierra del Fuego, donde se ensamblan muchos de los dispositivos electrónicos. El gobernador Gustavo Melella calificó la medida como “un golpe muy duro” y la UOM anunció un paro en defensa de los puestos de trabajo.

El Gobierno, por su parte, sostiene que esta reforma permitirá bajar precios, liberar recursos para el consumo interno y acercar los valores del mercado argentino a los de otros países. Mientras tanto, la Cámara de Importadores (CIRA) celebró la decisión, argumentando que aumentará la oferta, la competencia y la transparencia en los precios.

Con esta movida, el Ejecutivo apuesta a dinamizar el consumo tecnológico en un contexto inflacionario, a la vez que enfrenta el desafío de sostener el empleo en las provincias fabriles.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.