El FMI demora el desembolso a Argentina y aún no hay fecha confirmada

Nacionales

El Fondo Monetario Internacional (FMI) continúa con la revisión técnica del acuerdo de Facilidades Extendidas firmado con Argentina y, por ahora, no hay una fecha definida para el desembolso de 2.000 millones de dólares previsto inicialmente para junio. Según informó la vocera del organismo, Julie Kozack, las negociaciones siguen en curso y aún no concluyó el análisis que permitirá avanzar hacia el próximo paso: el acuerdo a nivel de staff (Staff Level Agreement).

Si bien Argentina cumplió con los objetivos fiscales y de emisión monetaria, no logró alcanzar la meta vinculada a la acumulación de reservas del Banco Central. Al 13 de junio, la brecha respecto a lo exigido rondaba los 4.000 millones de dólares, un punto que ahora se encuentra bajo discusión técnica entre el FMI y el equipo del ministro de Economía, Luis Caputo.

El incumplimiento podría ser subsanado con un pedido formal de waiver (perdón), una herramienta habitual en este tipo de programas. En paralelo, el déficit de la cuenta corriente —casi USD 5.200 millones en lo que va de 2025, según el INDEC— agrava la dificultad para sumar divisas, ya que continúa saliendo más dinero del que entra por comercio y turismo, en un contexto de fortaleza del peso argentino.

Kozack evitó dar precisiones sobre la fecha de la próxima reunión del Directorio del Fondo que debe tratar el caso argentino, aunque reconoció que las discusiones se mantienen activas. De acuerdo a los tiempos del FMI, si se logra firmar el acuerdo técnico en las próximas semanas, la votación del Directorio podría realizarse recién en septiembre, ya que los directores necesitan al menos dos semanas para revisar el documento una vez presentado.

Mientras tanto, desde el FMI destacan que el programa económico del gobierno de Javier Milei muestra avances. “Se están aplicando políticas fiscales y monetarias apropiadas. El proceso de desinflación ha retomado ritmo y los indicadores muestran una baja en los niveles de pobreza”, señaló Kozack durante una conferencia en Washington.

A esto se suma el respaldo político de Estados Unidos —principal accionista del FMI—, con quien el gobierno argentino mantiene una estrecha relación, reforzada por el vínculo entre Milei y Donald Trump. En ese marco, se estima que Argentina terminará recibiendo el desembolso, a pesar de las objeciones de países como Alemania, Japón y Países Bajos.

La próxima etapa será clave: cerrar el Staff Level Agreement y avanzar en la aprobación del waiver. Solo entonces el país podrá acceder a los fondos, cruciales para fortalecer las reservas y continuar con el camino hacia una mayor apertura financiera.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.