Intentan declarar a la Bienal del Chaco como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación

DESTACADO DEL DIA

En un avance legislativo trascendental, la Comisión de Cultura de la Cámara de Diputados de la Nación aprobó el dictamen del proyecto de ley que busca declarar a la Bienal del Chaco como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación. Este importante paso fue anunciado este lunes, 14 de julio de 2025, por la diputada nacional Marilú Quiroz, quien destacó el inmenso valor cultural, económico y simbólico de este evento que trasciende las fronteras.

La relevancia de la Bienal, calificada como una de las expresiones culturales más importantes de Argentina y del mundo, se hizo evidente en su edición 2024. Dicha edición atrajo a más de 1.200.000 visitantes, contó con 683 expositores y recibió visitantes virtuales de 121 países. Además, generó un impacto económico directo en la provincia, con un 100% de ocupación hotelera y una inyección de más de 9.500 millones de pesos en la economía local.

Este proyecto de ley, que aún debe superar la Comisión de Presupuesto y obtener la aprobación de ambas cámaras del Congreso, se presenta como una causa que va más allá de lo partidario. La legisladora Marilú Quiroz enfatizó que reconocer a la Bienal es «hacer justicia con nuestra identidad chaqueña y con el aporte que el arte y la cultura hacen al desarrollo nacional». Es también un homenaje al creador de la Bienal, el escultor Fabriciano Gómez, y a quienes dedicaron décadas a consolidarla.

La ciudad de Resistencia, sede de la Bienal, es ya un verdadero «museo a cielo abierto», albergando casi 700 esculturas que la hacen única. La Fundación Urunday, co-organizadora de la Bienal, juega un rol crucial en la protección y custodia de este invaluable patrimonio, manteniendo un minucioso registro y desarrollando tareas de conservación y restauración. Esta identidad de «Ciudad de las Esculturas» se gestó gracias al empuje pionero de figuras como Fabriciano Gómez y Aldo Boglietti, de El Fogón de los Arrieros, y la continuidad de Coproar y la Fundación Urunday.

La potencial declaración de la Bienal como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación no solo es un reconocimiento a su trayectoria y magnitud, sino que consolida a Resistencia como Capital Nacional y del Mercosur de la Escultura. Es un testimonio del esfuerzo por la cultura y el crecimiento espiritual de las personas, y un gesto de docencia plástica que proyecta la identidad chaqueña a nivel global, asegurando la preservación de un patrimonio artístico que nos pertenece irrenunciablemente.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.