Nación decidió fusionar los entes que regulan el gas y la electricidad

DESTACADO DEL DIA Nacionales

La medida se da luego de la crisis que afectó a cientos de usuarios de todo el país durante la reciente ola polar que se registró prácticamente en toda la Argentina.

El Gobierno de Javier Milei publicará la semana próxima un decreto que dará inicio a la fusión del Ente Nacional Regulador de la Electricidad (Enre) y el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas), según confirmaron fuentes oficiales a Infobae, tras la crisis de abastecimiento de gas natural que se vivió en los últimos días. Esta reestructuración es una de las más significativas dentro de la órbita del Ministerio de Economía, que encabeza Luis Caputo, y se implementará antes del 8 de julio, cuando vencen las facultades delegadas por la Ley Bases.

 

La norma establecía en su artículo 161 la creación del Ente Nacional Regulador del Gas y la Electricidad, que asumirá las funciones de ambos entes. Estos fueron creados a principios de la década de 1990, tras la privatización de las empresas estatales que brindaban servicios públicos (Segba, Gas del Estado, Agua y Energía e Hidronor).

 

Los actuales interventores del Enre, Osvaldo Rolando (ex ejecutivo de Edesur), y del Enargas, Carlos Casares (ex ejecutivo en Tecpetrol, del Grupo Techint), ambos ex funcionarios del área energética en la gestión de Mauricio Macri, continuarán al frente de los organismos hasta el 9 de julio de 2026, cuando vence la prórroga otorgada por el Poder Ejecutivo o hasta que se conforme el directorio del nuevo ente, que contará con cinco miembros.

 

En el sector anticipan que la designación de los nuevos directores no será tarea sencilla. La alta calificación requerida para los puestos, junto con el congelamiento de los sueldos en el sector público, dificultan el proceso. Fuentes gubernamentales indicaron que Rolando y Casares podrían postularse.

 

El Enre, creado en 1993, regula la actividad eléctrica y controla que las empresas del sector, como Edenor y Edesur, cumplan con las obligaciones establecidas en el Marco Regulatorio y los Contratos de Concesión. Es un organismo autárquico que sigue las directrices de la política energética nacional sobre el abastecimiento, transporte y distribución eléctrica.

 

El Enargas, creado en 1992, también depende de la Secretaría de Energía del Ministerio de Economía de la Nación. Regula, fiscaliza y resuelve controversias relacionadas con el servicio público de gas.

 

La fusión de los entes se lleva a cabo tras la crisis desatada esta semana por la ola de frío, que generó cortes de gas a empresas, estaciones de servicio y hogares, como en Mar del Plata, y récords en la demanda de electricidad, lo que obligó a las distribuidoras a realizar interrupciones preventivas. En el sector coinciden en que el próximo verano podría traer apagones masivos.

 

El Comité de Crisis que conformó el Gobierno con las empresas de gas natural consideró que el sistema de transporte de fluido ya no se encuentra en emergencia ante una mejora en la presión de los gasoductos y un consumo menor por temperaturas más benignas. Es por eso que se definió avanzar desde este mediodía con el levantamiento de los cortes a estaciones de GNC e industrias con contratos “firmes” que habían sido dispuestos en algunas regiones del país (Buenos Aires Norte, Centro Norte, Litoral, Norte, Noroeste, Cuyo y Sur), según informó la Secretaría de Energía de la Nación.

 

El Gobierno de Milei avanzó desde el inicio de su gestión en un proceso de fuertes aumentos de tarifas para mejorar la rentabilidad de las distribuidoras y transportistas de energía, que se sumaron a la “motosierra” sobre los subsidios. La premisa oficial es que la mejora en los ingresos convertirá a las empresas nuevamente en sujetos de crédito, después de años de atraso tarifario, y eso permitirá financiar inversiones sobre la red.

 

“Para llegar a la misma calidad de servicio de luz y de gas que había hace 20 años habría que invertir arriba de 25.000 millones de dólares. La gestión actual no quiere trasladarlo a la tarifa, ni financiarlo con gasto público, por lo que hay que buscar inversión privada”, señaló a Infobae el ex secretario de Energía Emilio Apud.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.