Superpoblación de carpinchos: Scioli planea enviarlos a una isla y desata el debate

Nacionales

El Gobierno evalúa relocalizar a cientos de carpinchos de Nordelta y zonas del norte bonaerense en una isla del Delta. La propuesta apunta a frenar incidentes, proteger a los animales y reducir conflictos con los vecinos.

En medio de una creciente preocupación por la superpoblación de carpinchos en barrios privados como Nordelta, el secretario de Turismo, Ambiente y Deportes, Daniel Scioli, confirmó que estudia implementar un programa de relocalización de estos animales autóctonos. La iniciativa consiste en trasladarlos a islas de San Fernando o Tigre, para crear un santuario natural donde puedan vivir en condiciones seguras y acordes a su especie.

“Queremos llevarlos a un hábitat con pasto, agua y espacio suficiente. Será un proceso consensuado con los vecinos, sin medidas compulsivas”, afirmó Scioli tras reunirse con el subsecretario de Ambiente, Fernando Brom.

Un problema urbano con raíces ambientales

Los carpinchos (Hydrochoerus hydrochaeris) —también conocidos como capibaras o chigüires— son los roedores más grandes del mundo y viven naturalmente en zonas húmedas. Sin embargo, en las últimas décadas se han desplazado a áreas urbanizadas como resultado del avance inmobiliario sobre humedales en el norte bonaerense, especialmente en Tigre, San Fernando y San Isidro.

Aunque para muchos vecinos su presencia ya forma parte del paisaje cotidiano, los encuentros con los carpinchos han generado numerosos accidentes de tránsito, mordeduras, ataques a mascotas y denuncias por enfermedades zoonóticas.

Algunos habitantes incluso tomaron medidas ilegales, como instalar cercos electrificados para alejarlos, mientras que otros los adoptaron casi como mascotas, dándoles masitas y mate, como se vio en un video viral de TikTok.

Traslado con consentimiento

Scioli remarcó que la relocalización no será forzada y que incluso se permitirá que los vecinos visiten a los animales en su nuevo entorno: “Queremos que se sepa que van a estar mejor. Esto no es una expulsión, sino un cuidado responsable”.

No hay cifras oficiales, pero estimaciones extraoficiales indican que habría más de 3.000 carpinchos en el área. La Fundación Vida Silvestre advierte que el fenómeno podría intensificarse en invierno por la búsqueda de alimento en zonas verdes privadas.

Una política más amplia: del Delta al Mato Grosso

Esta no es la primera vez que la gestión de Scioli se involucra en traslados de fauna. Hace días, su cartera coordinó el operativo para trasladar a la elefanta Kenya desde Mendoza hasta un santuario de Brasil, cerrando así un ciclo de 136 años de cautiverio de elefantes en Argentina.

Ahora, el foco está en casa. La pregunta es si el Estado podrá ofrecer una solución ambientalmente viable para convivir con especies silvestres sin poner en riesgo la seguridad ni el equilibrio ecológico.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.