La divisa estadounidense en el mercado oficial tuvo un retroceso de $10 en comparación a la jornada financiera de ayer en la República Argentina. Además cayeron los bonos argentinos.
Los mercados argentinos operaron en un contexto de marcada volatilidad en medio de altas tasas de interés, un clima político alterado por denuncias de supuestas coimas, la campaña electoral y la expectativa por una licitación clave de bonos en pesos. La dinámica financiera estuvo atravesada por la estrategia oficial de absorber liquidez, mientras los inversores evaluaban el impacto de la coyuntura en el corto plazo.
“La política y la economía siguieron marcando el rumbo de las finanzas hacia las elecciones, provocando mayor incertidumbre y un deterioro de las condiciones, que terminaron afectando tanto el clima social como el nivel de actividad”, señaló la consultora EcoGo.
El dólar oficial cerró hoy en $1.320 para la compra y $1.360 para la venta en la cotización del Banco Nación, una baja de $10 respecto del cierre de ayer.
En los bancos, el promedio del tipo de cambio minorista se ubicó entre los $1.360 y $1.375 para la venta. La mayor cotización se alcanzó en $1.397.
El dólar blue se cotizaba esta tarde en $1.335 para la compra y $1.355 para la venta, con una baja de 0,4% en la jornada. El dólar mayorista se ubicaba en $1.350 con una baja de 0,5%.
Por su parte, en la cotización de los tipos de cambio financieros, el MEP subía 0,5% hasta $1.358,67, y el CCL (Contado Con Liquidación) registraba una suba de 0,6% hasta los $1.363,21.
Bonos y riesgo país
Los bonos soberanos registraron bajas entre 0,3% y 0,5% por desarme de posiciones en emisiones dolarizadas. Solamente hubo subas en los Globales con vencimiento en 2030 y 2035.
El riesgo país se ubicó en torno a los 850 puntos básicos, 21 unidades por encima del cierre anterior, reflejando la cautela de los inversores frente a la licitación y al ruido político.
“El dólar tiene poco combustible para convalidar precios más elevados, con tasas muy atractivas en pesos y un BCRA que trabaja para no dejar liquidez en el mercado”, afirmó el analista Salvador di Stefano.
“Sin embargo, los ruidos políticos hacen que muchos argentinos busquen coberturas. En la medida que se disipen los problemas políticos, la presión cambiaria irá desapareciendo, dejando al dólar en niveles inferiores a los actuales”, proyectó.