El hospital Pediátrico realizó más de 130 implantes auditivos en niños con diagnóstico de hipoacusia

DESTACADO DEL DIA

El referente del programa nacional de Detección Temprana y Tratamiento de Hipoacusia, Dr. Aguado, resaltó que actualmente se diagnosticaron 70 casos y el último año se realizaron 35 implantes en el nosocomio infantil. 

El Jefe de Servicio de Otorrinolaringología y Fonoaudiología del Hospita Pediátrico, Dr. Eduardo Aguado, destacó que desde 2017 ya se realizaron más de 130 implantes en pacientes con diagnóstico de hipoacusia.

«Comenzamos en 2017 con apenas tres implantes cocleares. El año pasado ya hicimos más de 35 y hoy acumulamos más de 130 procedimientos», destacó el especialista, quien además se desempeña como referente provincial del Programa Nacional de Detección Temprana y Tratamiento de la Hipoacusia.

En materia de diagnóstico, el Dr. Aguado mencionó que las detecciones incrementaron pasando de 15-20 casos en 2017 a más de 70 en el último año. En ese sentido, el especialista resaltó que se están haciendo «cirugías de alta complejidad que se realizan en todos el país» y que «Chaco ha crecido exponencialmente en el diagnóstico y el tratamiento de estos implantes.

Sobre los implantes, Aguado indicó que no los provee el hospital sino el Programa Nacional de Hipoacusia, el programa Incluir Salud o pacientes con obra social.

«Es una discapacidad, lamentablemente una enfermedad que es de las más frecuentes. Aproximadamente entre 1 a 5 chicos cada 1.000 nacidos vivos nace con la hipoacusia», explicó Aguado en relación a la patología y agregó que «es muy frecuente y lo bueno que tiene es que es uno de los pocos órganos de los sentidos que se puede recuperar».

Por último, el Dr. Aguado aprovechó para invitar a todos los pediatras a una capacitación sobre la hipoacusia el próximo 24 de septiembre en el Hospital Pediátrico, que se desarrollará en uno de los salones auditorios y a su vez se transmitirá al interior por medio de telemedicina.

«Tenemos todos los medios para transmitir nuestras capacitaciones al interior de Chaco porque la verdad que esta patología necesitamos tratarla en toda la provincia», concluyó el especialista.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.