En el Día del Árbol alertan sobre la desaparición del quebracho en Chaco

Interesante

Greenpeace advirtió que la tala indiscriminada y los desmontes en Chaco, Santiago del Estero, Salta y Formosa están llevando a la especie a un punto de vulnerabilidad extrema.

El quebracho colorado es un árbol de gran porte, de crecimiento lento y de madera tan dura que su nombre significa literalmente «quiebra hachas». Declarado «Árbol Forestal Nacional» en 1956, su valor ambiental y social lo convierte en símbolo de los bosques del Gran Chaco Americano.

Sin embargo, la histórica explotación para la producción de tanino y durmientes de ferrocarril lo dejó al borde de la desaparición. Desde 1998, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) lo mantiene en la categoría de «En Peligro».

«El quebracho colorado sigue disminuyendo drásticamente por la tala indiscriminada y los desmontes para la frontera agropecuaria. Existe una clara complicidad de los gobiernos provinciales en que continúe la deforestación», señaló Noemí Cruz, coordinadora de la campaña de Bosques de Greenpeace.

Datos preocupantes

Entre 1998 y 2024, la pérdida de bosques nativos en Argentina alcanzó las 7 millones de hectáreas, una superficie equivalente a la de Escocia. Según Greenpeace, el 75% de la deforestación se concentra en Chaco, Santiago del Estero, Salta y Formosa, donde predominan los desmontes ilegales.

Las sanciones actuales tampoco resultan efectivas. «Las multas económicas no son suficientes como para frenar los desmontes. Es un ecocidio que provoca desaparición de especies, cambio climático, inundaciones, sequías, desertificación y desalojos de comunidades indígenas y campesinas», denunció Cruz.

Un llamado a la acción

En este contexto, Greenpeace lanzó una campaña nacional para exigir que los desmontes ilegales e incendios forestales sean considerados delitos penales. La iniciativa ya reúne más de 267.000 firmas en votaporlosbosques.org

«Debemos terminar con la impunidad, penalizando la destrucción de nuestros bosques», concluyó Cruz.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.