Este sábado, la ciudad correntina celebrará su identidad gastronómica con la primera edición de la Fiesta del Chipá. Disertaciones, shows, concursos y un reclamo cultural que sacude la historia culinaria del Litoral.
La ciudad de Itatí se prepara para una celebración sin precedentes: este sábado, desde las 9 hasta las 21, se llevará a cabo la primera edición de la Fiesta del Chipá, un evento que nace con un objetivo claro: reivindicar a Itatí como la cuna histórica del chipá. La jornada se desarrollará en la plaza central, frente a Casa Alegre, con talleres, espectáculos en vivo, disertaciones y un gran concurso gastronómico.
La iniciativa surgió a partir de un estudio de la arquitecta Griselda Aquino, quien documentó que los primeros registros del chipá se remontan al año 1528 en la región del Yaguarí, cuando el cacique Yaguarón ofreció un panecillo de mandioca al explorador Sebastián Caboto. Este hallazgo, que pone a Itatí en el centro de la escena culinaria, generó incluso polémica con Paraguay, tradicionalmente asociado a este alimento.
La organizadora del evento, Priscila Fariña, explicó que el proyecto fue impulsado por la Asociación Civil Nueva Esperanza y busca «alzar la bandera de nuestra cultura culinaria». Entre los platos tradicionales, se destacará el chipá saltona, una variante local poco conocida fuera de la región. También habrá disertaciones a cargo de especialistas como Karen Alcaraz y Estefanía Cutro, autora del libro Cocina Correntina.
El concurso premiará al mejor chipá en distintas variantes, siempre con el almidón de mandioca como ingrediente principal, y al stand con mejor presentación. Itatí no solo quiere celebrar, sino también dejar en claro que su chipá tiene historia, identidad y origen.