El ministro de la Producción y el Desarrollo Económico Sostenible del Chaco, Oscar Dudik, participó del 1º Congreso de Cereales y Oleaginosas del Gran Chaco Argentino, que organizado por el INTA y el grupo coordinador Los Bonettos, se realizó los días 25 y 26 de Septiembre en Las Breñas, con una convocatoria que superó ampliamente las expectativas.
El evento contó con el respaldo del Gobierno provincial, asociaciones, instituciones y empresas del sector, reuniendo a productores, técnicos, investigadores y referentes agropecuarios, quienes intercambiaron conocimientos sobre los principales cultivos del norte argentino, como son la soja, maíz, girasol y sorgo.
Durante ambas jornadas se dictaron conferencias, paneles técnicos y espacios de intercambio sobre la actualidad de los principales cultivos de verano en esta parte del país, consolidándose la convocatoria como un espacio clave para el desarrollo agroindustrial de la región.
Se abordaron temas estratégicos, como el manejo agronómico en ambientes diversos, sanidad vegetal, fertilidad de suelos, impacto del cambio climático, tecnologías aplicadas y prácticas de adaptación frente a condiciones extremas. Las exposiciones, con un gran enfoque territorial, aportaron al fortalecimiento del vínculo entre ciencia, producción y sostenibilidad.
Dudik: Mejorar la producción
Al hacer uso de la palabra, el ministro Oscar Dudik destacó “la necesidad de contar con estos eventos, con estas estructuras, que nos permiten principalmente acercar información a nuestros productores y que técnicos del gobierno y del sector privado puedan intercambiar información que redunda en mejorar la producción de la provincia”.
“Como Estado provincial estamos presentes en las buenas y en las malas, en las emergencias y en las políticas productivas”, dijo el ministro, agregando que “venimos a este Congreso a contarles qué hicimos, qué estamos haciendo y qué debemos hacer en conjunto los sectores público y privado”.
Dudik planteó que “nuestro plan estratégico Chaco + 20 años se sostiene en tres ejes fundamentales: desarrollo productivo y económico sostenible, equidad y bienestar social, y afianzamiento de la identidad local para la proyección regional”.
Remarcó que “el primero de estos ejes, referido al desarrollo productivo, lo concebimos bajo la premisa de sembrar oportunidades y cosechar futuro, un Chaco para todos y lo definimos como política central para trazar el camino hacia una producción sostenible”.
El ministro señaló que “estamos trabajando en un programa de producción con sustentabilidad y respeto por el medio ambiente. Definimos dos líneas de acción claras, avanzar junto al sector privado en la búsqueda de mecanismos que permitan atacar las causas que nos llevan a situaciones de emergencia y al mismo tiempo, mejorar la productividad y la rentabilidad. Por otro lado, orientar la gestión pública a volcar recursos económicos y aplicar todas las políticas a nuestro alcance para salir de un esquema basado en la distribución y el asistencialismo, pasando definitivamente a un sistema de producción”.
Dudik enfatizó que “estas son decisiones muy importantes, que implican un cambio cultural profundo y que estamos dispuestos a sostener en el tiempo”.
Desafío climático
El desafío climático fue uno de los ejes centrales del Congreso, donde se conocieron datos obtenidos por la estación meteorológica del INTA Las Breñas que reflejaron que durante la campaña 2024/25 se registró el mes febrero más cálido de los últimos 87 años, así como verano con bajas precipitaciones.
Investigadores de la Red Soja NEA expusieron que por cada golpe de calor se pierden hasta 24 kilos por hectárea de soja y que la fecha de siembra puede incluso significar hasta un 38 % de diferencia en rendimiento, poniendo en evidencia la necesidad de ajustar prácticas agronómicas, además de adoptar variedades adaptables a estas realidades.
También se desarrollaron paneles sobre fertilización, salud de suelos, plagas y malezas emergentes, manejo del agua y uso de drones, además de la presentación del Plan Estratégico de Producción Provincial.
El consultor Salvador Di Stefano brindó una conferencia sobre “El cambio de paradigma de los negocios agropecuarios. La nueva economía argentina”, mientras que al cierre del evento, el especialista Fernando Salvagiotti, expuso sobre el futuro de la agricultura en el Gran Chaco, con foco en sostenibilidad, innovación y competitividad.