Ni el «Efecto Swap» con EE. UU. logra contener la demanda de cobertura: el tipo de cambio oficial subió un 1% y obligó al Banco Central a una posible intervención en el mercado mayorista.
A menos de una semana de las elecciones legislativas, el mercado cambiario argentino volvió a exhibir una marcada tensión. La demanda de dólares superó tanto el anuncio del swap de monedas con el Tesoro de Estados Unidos como la confirmación de la asistencia financiera de la administración de Donald Trump, lo que se tradujo en un incremento de la cotización oficial.
El tipo de cambio de referencia subió un 1%, ubicándose en $1.470. Este valor lo deja peligrosamente cerca del techo de la banda cambiaria, que para la jornada se situó en $1.490,57. En el sector mayorista, operadores del mercado detectaron ventas en ese límite superior, lo que indica una posible intervención del Banco Central (BCRA) para evitar que la divisa rompa el rango establecido.
La presión alcista responde a la expectativa de una devaluación post-electoral, llevando a inversores y ahorristas a buscar refugio en la moneda estadounidense. A pesar del ingreso de divisas provenientes del acuerdo con EE. UU., la demanda de formación de activos externos absorbe rápidamente la oferta oficial. Esta desconfianza se refleja en el mercado de futuros, donde los contratos para fin de año ya se negocian en torno a $1.590, anticipando un ajuste cambiario.
Mientras tanto, los mercados paralelos acompañaron el movimiento. El dólar blue escaló hasta los $1.490, mientras que en las cotizaciones bursátiles se observó un panorama mixto: el MEP bajó levemente a $1.534,72, pero el Contado con Liquidación (CCL) trepó a $1.553,60. En sintonía con la tensión local, los activos argentinos en Wall Street operaron en rojo, anulando el breve respiro que había generado el swap.
El componente político añadió leña al fuego. El presidente Javier Milei utilizó las redes sociales para alertar sobre supuestos intentos de «generar pánico con el dólar» en la recta final hacia los comicios del 26 de octubre. Esta advertencia coincide con el inicio del programa de apoyo del Tesoro estadounidense, que comprometió un total de USD 40.000 millones para el respaldo financiero de la economía.
Con solo cinco ruedas hábiles por delante hasta las elecciones, el mercado enfrenta días de alta volatilidad. Analistas económicos coinciden en que, más allá del auxilio externo, la evolución del tipo de cambio dependerá fundamentalmente de las señales políticas y de la credibilidad que el Gobierno logre transmitir sobre la sustentabilidad del actual régimen cambiario.