Swap confirmado: lo que tenés que saber sobre el acuerdo entre Estados Unidos y Argentina

DESTACADO DEL DIA Economia Mundo

La medida fue anunciada oficialmente este jueves, en el marco de las negociaciones que lleva adelante el Gobierno nacional en el país norteamericano con el objetivo de paliar la crisis económica.

El secretario del Tesoro de los Estados Unidos, Scott Bessent, Confirmó esta tarde el swap con Argentina por USD 20.000 millones.

 

“Hemos finalizado un acuerdo de swap de divisas por 20.000 millones de dólares con el Banco Central de Argentina. El Tesoro de Estados Unidos está preparado, de inmediato, para tomar las medidas excepcionales que sean necesarias para estabilizar los mercados”, dijo el funcionario de Donald Trump en X.

 

 

“Argentina enfrenta un momento de grave iliquidez. La comunidad internacional, incluyendo al FMI, apoya unánimemente a Argentina y su prudente estrategia fiscal, pero solo Estados Unidos puede actuar con rapidez” añadió el funcionario de EEUU y confirmó, además, que el Tesoro intervino, directamente, en el mercado de cambios local.

 

“Hoy compramos directamente pesos argentinos”, destacó.

 

Qué es un swap y cómo funciona

En términos generales, un swap entre bancos centrales es un acuerdo que permite a dos entidades monetarias intercambiar monedas de sus países por un plazo determinado, con el compromiso de revertir la operación a un tipo de cambio pactado.

 

Propósito y ventajas

 

El principal objetivo de estos acuerdos es asegurar liquidez en moneda extranjera y contribuir a la estabilidad del sistema financiero. Cuando un país requiere dólares, por ejemplo, para abastecer la demanda de empresas o entidades locales, su banco central puede recurrir a un swap con la Reserva Federal de Estados Unidos.

 

Mecánica del swap

 

Intercambio inicial: el banco central entrega su moneda a la contraparte y recibe la moneda extranjera.

Plazo estipulado: durante ese periodo utiliza los fondos recibidos para fortalecer la liquidez interna.

Cierre de la operación: al finalizar el plazo, devuelve la moneda extranjera y recupera su divisa original, abonando los intereses correspondientes.

 

 

Principales aplicaciones

 

Crisis financieras: permiten cubrir faltantes de divisas clave en el mercado local.

Comercio bilateral: facilitan operaciones directamente en monedas locales, sin pasar siempre por el dólar.

Estabilidad monetaria: representan una señal de respaldo internacional y un refuerzo para las reservas.

Diferencias con otros instrumentos

 

No es un préstamo convencional: porque no hay entrega definitiva de fondos, sino un intercambio reversible de monedas.

No siempre suma reservas de libre disponibilidad: en algunos casos, las divisas recibidas solo pueden usarse para comercio bilateral, y no para intervenir libremente en el mercado cambiario.

Tasa de interés menor que en el mercado internacional: dado que se trata de acuerdos entre bancos centrales, suelen ser más baratos que recurrir a deuda externa.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.