Argentina firma acuerdo de cooperación aduanera con Estados Unidos: ¿Qué implica para el agro y la economía?

Nacionales

La Argentina firmó un acuerdo clave de cooperación aduanera con Estados Unidos que promete transformar los procesos logísticos y aduaneros entre ambos países. El convenio fue firmado por el titular de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), Juan Pazo, y se concretó en Washington D.C., con la presencia de Andrés Veliz, Director General de Aduanas de Argentina, y Donald R. Stakes, subcomisionado de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de los EE.UU. (CBP, por sus siglas en inglés).

Este acuerdo busca modernizar, digitalizar y automatizar los procesos de intercambio de información entre ambas naciones, lo que permitirá una mayor seguridad en las transacciones comerciales y facilitará la detección temprana de amenazas y delitos transnacionales. Según explicaron desde ARCA, esta cooperación se alinea con los estándares internacionales establecidos por la Organización Mundial de Aduanas, lo que refuerza el control y la transparencia en los mercados.

Impulsando la competitividad agroexportadora

Además de mejorar la eficiencia de las aduanas, la cooperación también impactará en el sector agroexportador argentino. A través del acuerdo, ambos países intercambiarán información sobre el mercado de la soja, uno de los productos más exportados por Argentina. Esta medida surge en un contexto en el que el Gobierno argentino mantiene conversaciones con los sectores agroexportadores, para encontrar soluciones que beneficien la competitividad del sector privado.

El acuerdo también contribuye a la reducción de tiempos logísticos y a la mejora de la competitividad, en un intento por consolidar el camino hacia una Aduana 100% digital, eliminando trámites presenciales y papeles, lo cual optimiza el comercio exterior.

El impacto sobre las retenciones y la relación con Estados Unidos

Uno de los temas más discutidos en torno al acuerdo es el posible impacto sobre las retenciones a las exportaciones. Según fuentes cercanas al Gobierno, el convenio podría generar presión por parte de Estados Unidos para que Argentina mantenga ciertas políticas impositivas que favorezcan las exportaciones de soja y otros productos. Aunque el Ministro de Relaciones Exteriores, Pablo Quirno, ha asegurado que Argentina mantiene su soberanía fiscal, los sectores agroexportadores han expresado preocupaciones sobre posibles presiones externas.

La reciente implementación de “retenciones cero” a los principales cultivos, que estuvo vigente solo por tres días en septiembre, generó controversia. A pesar de los esfuerzos del Gobierno por implementar beneficios para el campo, algunos analistas advierten que las presiones internacionales podrían complicar la reducción de las retenciones, un tema prometido por la administración de Javier Milei.

Cooperación histórica y futuro del acuerdo

Cabe recordar que la cooperación aduanera entre Argentina y Estados Unidos no es nueva. Desde los años 90, ambos países han trabajado juntos en temas de transparencia comercial y control de capitales. Además, Argentina ha accedido a líneas de crédito del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y del Banco Mundial (BM), que apuntan a modernizar el sistema tributario y mejorar la eficiencia del ARCA.

Con este acuerdo, Argentina espera dar un paso más hacia la modernización de su sistema aduanero, facilitando el comercio exterior y, potencialmente, resolviendo algunos de los desafíos económicos del país en el sector agroexportador.

En resumen, el acuerdo firmado con Estados Unidos es una señal de colaboración bilateral que, si bien promete fortalecer el comercio y la competitividad del agro argentino, también genera interrogantes sobre las políticas impositivas y las presiones externas. A medida que se avance en su implementación, será crucial observar cómo evoluciona la relación entre la Argentina y sus socios comerciales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *