Se cumplen 206 años del nacimiento del Himno Nacional Argentino

Nacionales

El 11 de mayo de 1813, la Asamblea del año XIII aprobó la partitura de Vicente López y Blas Parera para representar los valores de libertad e independencia de la Argentina.

La canción que representa la patria, el sentimiento y que consagra los valores de la libertad cumple 206 años, luego de que la Asamblea de 1813 sancionó la aprobación de la partitura con versos de Vicente López y la música de Blas Parera.

Originalmente la canción fue denominada “Marcha patriótica”, luego “Canción patriótica nacional”, y posteriormente “Canción patriótica”. En 1847 una publicación la denominó “Himno Nacional Argentino”, nombre que conserva hasta la actualidad.

Primera interpreación

Tras su aprobación, el himno fue interpretado por primera vez de manera pública en la casa de Mariquita Sánchez de Thompson y fue ella quien entonó los primeros acordes. Según relató Lucio Vicente López, nieto del autor, el Himno Nacional fue escrito en la segunda habitación de la casa de Perú 295, en la ciudad de Buenos Aires,“sobre una mesita de caoba de abrir y cerrar, comprada por la familia López a oficiales de Whitelocke en las invasiones inglesas”.

La letra de la primera versión del himno era marcadamente independentista, acorde con el espíritu de la época y duraba 20 minutos.

En 1924 fue abreviada a 3 minutos 30 segundos. Durante mucho tiempo continuaron los debates sobre la letra y música que había que utilizar.

El 24 de abril de 1944, el decreto 10.302 puso fin a las disputas acerca de sus versos, ritmo y armonía, y quedó establecida la letra oficial tal como se la conoce en la actualidad. Desde entonces, el Himno Nacional acompaña la historia de la Argentina y, a la vez, ayuda a representarla. Hoy suena en las escuelas, las fiestas patrias, actos públicos y eventos culturales y deportivos, como el canto de una Nación que consagra la libertad.